Morro Chico

Morro Chico, el cuello de un volcán extinto

El Morro Chico es uno de los 5 cuellos o tapones volcánicos existentes en la región de Magallanes, Chile, y en el área de la Estancia Glen Cross, Argentina. Un cuello volcánico es una forma de relieve de origen volcánico, creada cuando la lava se endurece dentro de la chimenea de un volcán activo. El material solidificado en la chimenea del volcán suele ser más denso que el cono mismo. Su estructura es resistente a la erosión, por lo que una vez que el cono se erosiona, este cuello permanece como un vestigio del cono desaparecido.

 



La edad del Morro Chico y su composición química

El Morro Chico se formó hace 8,21 millones de años, en el Mioceno Superior (ver escala geológica). El cuello del Morro Chico consiste de basalto de olivino. El basalto de olivino es un tipo de roca volcánica que proviene de un magma primitivo (pobre en elementos químicos), esto debido a que viene de regiones muy profundas de la Tierra.
Este basalto emerge sin absorber material de otras rocas, llegando a la superficie con una composición química muy similar a la del manto superior. A veces el cuello volcánico incluye fragmentos y bloques de material más denso y una estructura más gruesa que el cono volcánico. Estos fragmentos más grandes son partículas transportadas por el magma que ascendió de zonas muy inferiores de la Tierra.

 

¿Por qué existe el vulcanismo?

Existen dos formas de vulcanismo: una relacionada con la deriva continental (el movimiento de las placas tectónicas) y la segunda relacionada con los llamados “Hot Spots” o puntos calientes. La mayoría de los volcanes de nuestro planeta existe por el movimiento de las placas tectónicas. Las áreas donde se separan o chocan las placas (placas continentales y oceánicas) son zonas más frágiles en la corteza terrestre y el magma usa justamente estas zonas para ascender y fluir.
El tipo de vulcanismo de Morro Chico es aquél que se relaciona con la deriva continental.
El caso de los “Hot Spots”: Éstos se forman sin relación con los límites de las placas. Los “Hot Spots” (por ejemplo, Hawaii e Isla de Pascua) son puntos fijos que producen lava que asciende desde partes muy profundas de la Tierra. Las placas se mueven encima de estos puntos y como consecuencia el mismo “Hot Spot” puede producir varios volcanes, pero con diferentes edades.