El Instituto Antártico Chileno (INACH) quiere destacar la permanente labor de todo el personal femenino que labora diariamente en la extrema ciudad de Punta Arenas, apoyando el producto principal que es nuestra Expedición Científica Antártica (ECA), no sólo resaltando en el ámbito de soporte, sino que también siendo actrices predominantes en fomentar la ciencia en este lugar del mundo.
Dentro del instituto y en forma permanente contamos con Jimena Sardiña Kuzmanic, quien es asesora jurídica titular, directora y subdirectora de INACH en calidad de subrogante; Perla Jaque Aldana, Patricia Cárcamo Urrutia, Wendy Rubio Díaz y Yasna Marambio Lagos como jefas de secciones. Mención especial para destacar a Verónica Vallejos Marchant, quien es la delegada nacional ante el Comité Protección del Ambiente del Sistema del Tratado Antártico.
En esta pasada ECA 53, hemos tenido el privilegio de contar con dos jefas de base, por una parte Geraldine Asencio Subiabre, a quien le correspondió estar desde el mes de noviembre 2016 en forma continuada y luego como apoyo logístico en el Continente Blanco. Además con Paulina Rojas Paredes en la misma función durante el mes de febrero y marzo 2017. No podemos dejar de mencionar la participación de Lorena Rebolledo Manríquez, como la primer mujer en terreno monitoreando la actividad oceanográfica de INACH y Pamela Santibáñez a bordo del buque “Aquiles” de la Armada de Chile, estas dos últimas profesionales incorporadas recientemente en el año 2016 mediante concurso público. Por supuesto el apoyo constante de Juanita Levihuán Gallardo y Carolina Lamas Lara, quien se incorporó este año a la actividad antártica.
Subrayar la incorporación de Kelia Barría Villarroel, quien se ha desempeñado de gran manera en la biblioteca del instituto y otros departamentos. No olvidar en este día a quien ya no está con nosotros, pero sin embargo la recordamos con mucho afecto y cariño, Sra. Elena Oyarzún (Q.E.P.D).
En cuanto a nuestras estadísticas, el Programa Nacional de Ciencia Antártica, PROCIEN, cuenta con 34 proyectos cuyo IP (investigadora principal) son mujeres, lo que corresponde al 36,6% del programa. Igualmente, de los investigadores que se están apoyando en terreno durante la ECA 53, un 38,97% corresponde a mujeres, es decir, a un total de 53 investigadoras.
Podemos seguir nombrando a muchas mujeres valiosas de este servicio y de la actividad científica, pero el fin último es destacar lo sobresaliente de sus gestiones, demostrando un desarrollo íntegro como persona y profesional.
Para todas ellas, un sentido saludo con ocasión de esta fecha de unión y reflexión.
Marzo 2017