Nuevo secretario general del Tratado Antártico
El nuevo secretario general del Tratado Antártico y primer latinoamericano en ocupar este cargo, Albert Lluberas (Uruguay), se refiere al futuro del organismo y el Continente Blanco en temas ambientales.
Es graduado de la Escuela Naval de Uruguay en 1985 como Guardia marina, orientación profesional en hidrografía, oceanografía y glaciología. Ha trabajado a todos los niveles en el Programa Nacional Antártico de Uruguay. Además miembro y presidente de redes, comités y grupos de trabajo en Organizaciones del Sistema Antártico (SCAR, COMNAP, CCRVMA,RCTA). Hablamos de Albert Lluberas, nuevo secretario general del Tratado Antártico.
¿Cuáles son los desafíos que enfrenta actualmente el Sistema del Tratado Antártico?
Albert Lluberas (A.Ll.): Hay pocos lugares en el mundo donde nunca ha habido guerras, donde el medioambiente está totalmente protegido y donde la investigación científica tiene prioridad. Pero hay todo un continente con esas características: la tierra que las Partes del Tratado Antártico llaman una “reserva natural, consagrada a la paz y a la ciencia”. En el extremo sur de nuestro mundo, aquellos que comparten los retos de la distancia y el frío para visitar el Continente Helado han forjado una tradición de cálida cooperación, cimentada por el Tratado Antártico (TA).
Los debates en el Sistema del Tratado Antártico (STA), a través de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), se han centrado recientemente en los siguientes asuntos: funcionamiento del STA, responsabilidad, prospección biológica en la Antártida, intercambio de información, asuntos educacionales, el plan de trabajo estratégico plurianual, seguridad y operaciones en la Antártida, inspecciones realizadas en virtud del TA y el Protocolo Ambiental, asuntos científicos, cooperación y facilitación científica, desafíos futuros para la ciencia antártica, implicancias del cambio climático para la gestión de la zona del TA, turismo y actividades no gubernamentales en la zona del TA.
Los debates en el Sistema del Tratado Antártico (STA), a través de la Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), se han centrado recientemente en los siguientes asuntos: funcionamiento del STA, responsabilidad, prospección biológica en la Antártida, intercambio de información, asuntos educacionales, el plan de trabajo estratégico plurianual, seguridad y operaciones en la Antártida, inspecciones realizadas en virtud del TA y el Protocolo Ambiental, asuntos científicos, cooperación y facilitación científica, desafíos futuros para la ciencia antártica, implicancias del cambio climático para la gestión de la zona del TA, turismo y actividades no gubernamentales en la zona del TA.
En virtud de los valores, objetivos y principios contenidos en el TA y su protocolo sobre protección del medioambiente, las Partes Consultivas han decidido establecer un plan de trabajo estratégico plurianual a efectos de atender la situación actual y prevista que abarca los siguientes puntos:
¿Qué significa para usted ser el primer latinoamericano en este cargo?
A.Ll.: Un agradecimiento a quienes confiaron en mí para desarrollar la honorable tarea, que por primera vez recae en un latinoamericano, desde su establecimiento en 2004. Es una responsabilidad muy grande y un desafío personal y profesional. Por él, pondremos el máximo esfuerzo y dedicación para el manejo eficiente de un órgano administrativo de la RCTA, con los recursos y medios puestos a disposición para ello.
¿Cuáles serán los énfasis principales de su gestión en la secretaría del STA?
A.Ll.: La Secretaría que lidero desempeñará las funciones que le sean confiadas por la RCTA para darle apoyo y al CPA bajo la dirección y supervisión de la misma. Y eso debe hacerse en forma eficiente y en forma de costo-efectiva con el presupuesto asignado sin incremento de costos y de la contribución y el estricto cumplimiento de las medidas de referencia.
Para ello, el énfasis se dará en el adecuado gerenciamiento, el profesionalismo, la integridad y transparencia para el cumplimiento de las tareas principales que abarcarán varias áreas, complementarias e importantes asignadas, a saber, poder brindar, con la asistencia del gobierno anfitrión, apoyo para las reuniones celebradas al amparo del TA y el Protocolo, así como otras reuniones celebradas con la RCTA.
El apoyo de la Secretaría abarcará las siguientes tareas:
También se dará apoyo en la coordinación del trabajo entre sesiones de la RCTA y el CPA facilitando el intercambio de información, la organización de las instalaciones para las reuniones y ofreciendo otra asistencia en materia de tareas de secretaría según lo solicite la RCTA.
Para ello facilitará y coordinará las comunicaciones y el intercambio de información entre las Partes sobre todos los intercambios requeridos de conformidad con el Tratado Antártico y el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente; bajo la dirección de la RCTA, proveerá la coordinación necesaria y los contactos con otros elementos del STA y otros órganos internacionales pertinentes y otras organizaciones según corresponda.
Se establecerá, mantendrá, desarrollará y, según corresponda, publicará las bases de datos pertinentes para la operación del TA y el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente.
Se distribuirá entre las Partes toda otra información pertinente y difundirá la información sobre las actividades en la Antártida; así como también se registrará, mantendrá y publicará, según corresponda, los registros de las RCTA, CEP y otras reuniones celebradas al amparo del TA y el Protocolo al Tratado Antártico sobre protección del medioambiente.
En cumplimiento de los objetivos, la secretaría deberá facilitar la disponibilidad de la información acerca del Sistema del Tratado Antártico; preparará los informes relativos a sus actividades y los presentará a la RCTA. A su vez, dará asistencia a la RCTA para revisar el estado en que se encuentran las anteriores recomendaciones y medidas adoptadas de conformidad con el artículo IX del TA.
Bajo la dirección de la RCTA, asumirá la responsabilidad de mantener y actualizar el Manual del Sistema del Tratado Antártico; y llevará a cabo otras funciones que la RCTA considere pertinentes para lograr los objetivos del TA y del Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente.
Todo ello se llevará a cabo con un manejo eficiente de los recursos asignados.
¿Cuales son los desafíos en el tema Medio ambiente ?
A.Ll.: En la reunión del CPA, como el especializado en ello en la Antártida, se han debatido temas como: funcionamiento del CPA y futuros trabajos, cooperación con otras organizaciones, reparación y remediación del daño al medioambiente, implicancias del cambio climático sobre el medioambiente, evaluación de impacto ambiental, protección de zonas y planes de gestión, conservación de la flora y fauna autóctonas, vigilancia ambiental e informes sobre el estado del medioambiente, e informes sobre inspecciones, así como el seguimiento de sitios para visitantes.
Para atender esos desafíos, se establece un plan de trabajo basado en la presión ambiental en distintos campos, resultando en acciones que ese comité debe llevar a cabo, además de priorizar los resultados:
En cuanto a los conocimientos sobre biodiversidad, se establece que debe mantenerse atento a las amenazas a la actual biodiversidad, lograr progresos en las recomendaciones de la Reunión Especial del Tratado Antártico (RETA) sobre cambio climático y considerar un mayor asesoramiento científico sobre la perturbación de la vida silvestre.
Con respecto a la introducción de especies no autóctonas, se debe seguir desarrollando directrices y recursos prácticos para todos los operadores en la Antártida. Para ello se deben implementar las acciones relacionadas identificadas en el Programa de Trabajo de Respuesta para el Cambio Climático. También se deben considerar las evaluaciones de riesgo diferenciadas por actividad y espacialmente explícitas para mitigar los riesgos planteados por las especies terrestres no autóctonas, así como desarrollar una estrategia de vigilancia para las zonas que están en riesgo elevado de establecimiento de especies no autóctonas. Esto requiere prestar mayor atención a los riesgos que implica la transferencia de propágulos dentro de la Antártida.
En lo que refiere a las implicaciones del cambio climático para el medioambiente, que es prioridad, debe considerar las mismas en la gestión del medioambiente antártico. También lograr progresos en las recomendaciones de la RETA sobre cambio climático e implementar un Programa de Trabajo de Respuesta para el Cambio Climático.
El procesamiento de los planes de gestión de zonas protegidas y administradas nuevos y revisados es una presión prioritaria en la que tiene como tareas asignadas las de:
Para la adecuada operación del CPA y planificación estratégica como actividad prioritaria se planifican llevar a cabo las siguientes acciones:
Otro indicador de presión ambiental que debe atenderse es la reparación o remediación del daño al medioambiente el que implica las siguientes acciones:
La elaboración de informes sobre vigilancia y estado del medioambiente requerida implica:
También es una presión la protección y gestión del espacio marino lo que requiere la cooperación entre el CPA y el SC-CCAMLR sobre los asuntos de interés común, así como cooperar con la CCAMLR en materia de biorregionalización del océano Austral y otros intereses comunes y principios convenidos. Para ello debe identificar y aplicar procesos de protección del espacio marino así como lograr progresos en las recomendaciones de la RETA sobre cambio climático. También debe considerar la conectividad entre el océano y las zonas terrestres, y las medidas complementarias que pueden adoptar las Partes con respecto a las Áreas Marinas Protegidas.
En cuanto a las directrices del sitio específicas para sitios visitados por turistas, es necesario revisar periódicamente la lista de sitios sujetos a las directrices para sitios y considerar si sería necesario el desarrollo de directrices para nuevos sitios, así como proporcionar asesoramiento a la RCTA conforme a lo requerido y revisar el formato de las directrices para sitios.
Para conocer el panorama general del sistema de zonas protegidas se deben llevar a cabo varias acciones, como aplicar las clasificaciones según el Análisis de Dominios Ambientales (EDA) y las Regiones Biogeográficas de Conservación de la Antártida (RBCA) para mejorar el sistema de zonas protegidas y lograr progresos en las recomendaciones de la RETA sobre cambio climático así como mantener y desarrollar una base de datos sobre zonas protegidas.
La difusión y educación son también una actividad prioritaria que requiere revisar los actuales ejemplos e identificar oportunidades para una mayor difusión y educación; alentar a los miembros a intercambiar información en relación con sus experiencias en este ámbito; y establecer una estrategia y directrices para el intercambio de información en materia de educación y difusión en el largo plazo entre los miembros
Es necesario también implementar y mejorar las disposiciones sobre evaluaciones de impacto ambiental del anexo I y para ello perfeccionar el proceso para considerar las evaluaciones medioambientales globales y asesorar a la RCTA en ese sentido. Para ello es necesario elaborar directrices para evaluar los impactos acumulativos, revisar las directrices sobre EIA y considerar las políticas generales y otros asuntos y considerar la aplicación de una evaluación medioambiental estratégica en la Antártida. También se deben lograr progresos en las recomendaciones de la RETA sobre cambio climático.
Con respecto al conocimiento sobre biodiversidad debe mantenerse atento a las amenazas a la actual biodiversidad así como lograr progresos en las recomendaciones de la RETA sobre cambio climático. Para ello el CPA debe considerar un mayor asesoramiento científico sobre la perturbación de la vida silvestre.
Por Harry Díaz
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
CP 77/2017
Contacto
Teléfonos: (+56 61) 229 8142, 229 8138, 229 8145.
Correo electrónico: comunicaciones@inach.cl