(Créditos fotografía: Universidad de Santiago de Chile, USACH)
El pasado 15 de febrero terminó el Período Especial de Observaciones en la Antártica, que forma parte del Año de la Predicción Polar (YOPP, por sus siglas en inglés). El YOPP es una iniciativa de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que involucra a decenas de países, incluido Chile, con el objetivo de mejorar la caracterización de la atmósfera de ambos polos y las proyecciones de los efectos del cambio climático en altas latitudes.
En efecto, las observaciones en diferentes puntos de la Antártica entre noviembre de 2018 y febrero de 2019 fueron precedidas por mediciones similares en diversos puntos del Ártico.
Durante el Período Especial de Observaciones en la Antártica, entre noviembre de 2018 y febrero de 2019, Chile contribuyó al YOPP con mediciones en superficie y con el lanzamiento de decenas de radiosondas y globos meteorológicos fueron lanzados desde la base “Profesor Julio Escudero”, del Instituto Antártico Chileno (INACH).
La contribución nacional al YOPP fue liderada por los investigadores de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), Dra. Penny Rowe y Dr. Raúl R. Cordero, pero involucró una docena de otros investigadores de la USACH, la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) y el INACH.
La Dra. Rowe explica que las radiosondas son instrumentos que permiten la caracterización de perfil de la atmósfera, midiendo variables meteorológicas (temperatura, viento, humedad, etc.) mientras ascienden más 20 km de altura atadas a un globo; la “sonda” envía por “radio” el resultado de las mediciones a la estación en tierra.
El Dr. Cordero agrega que las mediciones de las radiosondas fueron complementadas con las del sistema de detección remota basado en un láser visible (LIDAR) instalado en la plataforma de la USACH anexa a la base Escudero. El sistema LIDAR permitió la medición de la nubosidad y, en particular, la determinación del contenido de hielo en las nubes, muy abundantes en esa zona.
Se espera que el gran esfuerzo desplegado en la península Antártica, así como todas las mediciones realizadas por otros países involucrados en YOPP, permitan la mejor caracterización de la atmósfera en la Antártica. De acuerdo al Dr. Cordero, estas mediciones no solo facilitarán mejores pronósticos meteorológicos sino que, además, permitirán una mejor comprensión de cómo los polos afectan el clima global.
(Créditos fotografía: Universidad de Santiago de Chile, USACH)
Para Chile, agrega el científico, la caracterización de la climatología antártica es relevante porque en las últimas décadas las anomalías en la atmósfera antártica han inducido en todo el hemisferio sur cambios significativos en los patrones de circulación de los vientos, nubosidad y precipitaciones. Estos cambios han afectado significativamente a Chile y con especial rigor a la zona centro sur del país, por lo que su predicción futura requiere estudiar la atmósfera antártica.
Cordero destaca como decisivo en el éxito de la contribución chilena al YOPP, la cooperación y sinergia mostrada entre instituciones públicas nacionales. La USACH que llevó a cabo las mediciones in situ, la Dirección Meteorológica de Chile que puso en marcha un modelo de predicción regional para la península Antártica y el INACH que proporcionó la infraestructura y financió el apoyo logístico necesario para llevar a cabo las mediciones.
Con el final del período de observaciones se inicia la fase de consolidación prevista en el YOPP. En efecto, el análisis de los resultados de las mediciones realizadas en el marco de YOPP, tanto en el Ártico como en la Antártica, continuará hasta el año 2022.
Para saber más de las teleconexiones climáticas entre Chile y la Antártica, se puede revisar el último número del Boletín Antártico Chileno, que incluye un especial sobre este tema.
Fuentes: USACH e INACH.