Entrevista a Dr. David Agnew, Secretario Ejecutivo de CCRVMA
David Agnew (doctorado en Biología marina de la Universidad de Glasgow, Reino Unido) fue elegido en abril de 2018 como el actual Secretario Ejecutivo de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), sucediendo en el puesto a Andrew Wright. Agnew había sido director de Ciencia y Estándares en el Marine Stewardship Council (MSC), Director de Pesca de la consultora MRAG, presidente del Consejo Técnico Asesor del MSC y presidente del Comité Científico de la CCRVMA, donde ya había trabajado más de 20 años en la investigación antártica y como Administrador de Datos.
Agnew es un experto en el modelamiento y evaluación de poblaciones y ha realizado investigaciones en una amplia gama de temas de gestión pesquera, incluida la gestión pesquera basada en ecosistemas y la gobernanza pesquera mundial. Del mismo modo, es un reconocido experto mundial en pesca antártica y pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
¿Cómo se involucró en la ciencia polar y el trabajo de la CCRVMA?
David Agnew (DA): En 1989 estaba trabajando en acústica de arenque y evaluación de stock en Irlanda del Norte y vi que el puesto de Administrador de Datos en CCRVMA estaba disponible. Postulé y obtuve el puesto, para mi sorpresa, y luego pasé 7 años muy emocionantes trabajando para la Secretaría de la CCRVMA en Hobart. En ese momento comenzamos todas las evaluaciones de stock de la CCRVMA, establecimos las reglas de captura preventivas para el kril y la austromerluza y resolvimos los problemas de captura incidental de aves en las pesquerías de austromerluza. En 1996 regresé al Reino Unido, a Londres, donde continué asesorando al Gobierno del Reino Unido sobre cuestiones relacionadas con la CCRVMA y el océano Austral, incluida la participación en las pesquerías del Atlántico sudoccidental para merluza, hoki, merluza de tres aletas y los calamares Illex argentinus y Loligo gahi.
¿Cuáles fueron los desafíos en la CCRVMA cuando asumió la secretaría ejecutiva y cómo los enfrentó?
DA: El principal desafío en la Secretaría siempre es brindar un buen servicio a la Comisión y al Comité Científico, y lograr la participación de los Miembros en las actividades de la CCRVMA. Esto va más allá de simplemente llevar a cabo las reuniones de la Comisión y significa proporcionar un buen acceso a la información y los sistemas durante todo el año. Pasé mucho tiempo en mi primer año viajando y reuniéndome con comisionados en diferentes países miembros para comprender sus objetivos en la CCRVMA y sus necesidades respecto de la Secretaría. También inicié una revisión del Plan Estratégico de la Secretaría de la CCRVMA que cumplirá con algunos de los requisitos clave de la Comisión para los próximos cuatro años, incluido el fortalecimiento del manejo de datos y las funciones del sitio web de la Secretaría y proporcionar más información y compromiso a todas las Partes, incluidas las que se han adherido a la Convención pero que aún no son miembros de la Comisión.
¿Cómo surge la necesidad de crear AMP en el océano Austral y cuáles han sido los resultados hasta ahora? ¿Cuál es su evaluación al respecto?
DA: En los últimos años ha crecido el uso de las AMP como característica importante en la gestión de las actividades marinas. Después de varios años de trabajo científico para comprender la biorregionalización del océano Austral, en 2009 la CCRVMA se comprometió a crear una red representativa de áreas marinas protegidas. Hasta ahora se han implementado dos: la AMP de la plataforma de Orcadas del Sur y la AMP de la región del mar de Ross. Se han propuesto tres más: en la Antártica Oriental, el mar de Weddell y la Península Antártica Occidental, y se está trabajando en algunas de las biorregiones.
Cada propuesta de AMP requiere mucho trabajo científico para establecer los datos de referencia e identificar áreas que necesitan protección y gestión, y mucho trabajo político para garantizar que los objetivos y la estructura del AMP satisfagan las necesidades de la CCRVMA. Este trabajo no es fácil y lleva tiempo, y la CCRVMA continúa trabajando en las tres propuestas.
Sin embargo, incluso en ausencia de AMP, toda la pesca en aguas de la CCRVMA está altamente controlada: muchas de las áreas están cerradas para la pesca de un tipo u otro, los límites de captura se establecen de acuerdo con el enfoque de precaución teniendo en cuenta los requisitos del ecosistema y las pesquerías deben cumplir requisitos estrictos para realizar investigaciones, llevar observadores científicos e informar sus datos.
¿Qué expectativas tiene para el trabajo que se realizará en la próxima temporada antártica en tareas relacionadas con la CCRVMA?
DA: Hay una gran cantidad de actividades que se llevarán a cabo el año 2020 y una de las más importantes es el trabajo sobre el manejo de la pesquería de kril. La Convención CRVMA se negoció a fines de la década de 1970 en un contexto de aumento de las capturas de kril, pero la pesquería de kril se redujo a un nivel relativamente bajo en la década de 1990. Desde 2010, ha vuelto a aumentar y en respuesta a esto, la Comisión y el Comité Científico han iniciado un programa de trabajo para desarrollar nuevos enfoques para la gestión de la pesquería que respondan a la dinámica de la población de kril y las demandas de los ecosistemas a escalas espaciales pequeñas.
Algunos comentaristas han sugerido que el kril se volverá más escaso con el cambio climático, pero la CCRVMA no ha detectado una reducción significativa en la población de kril hasta el momento: un censo de varios buques realizada a principios de 2019 descubrió que el stock de kril en el Atlántico sur era de aproximadamente 62,6 millones toneladas, muy similar a los 60 millones de toneladas detectadas por la última encuesta de múltiples embarcaciones en el año 2000.
Sin embargo, la CCRVMA reconoce que a medida que aumenta la pesca y que también aumenta la incertidumbre climática, será importante poder monitorear y responder rápidamente a los cambios en la población de kril y la dinámica del ecosistema. El grupo de trabajo científico que desarrollará estos enfoques estará dirigido por el Dr. César Cárdenas Alarcón del INACH.
¿Qué áreas o problemas requieren más atención en
relación con la conservación de la vida marina antártica?
DA: Hoy es difícil escapar de la preocupación mundial sobre el cambio
climático. La CCRVMA tiene un programa activo para monitorear los impactos de
tales cambios, pero la investigación en la Antártica sigue siendo costosa y
difícil de hacer. La CCRVMA está trabajando arduamente para alentar la
investigación cooperativa entre los Miembros y también involucrando a otras
Partes Signatarias, y ha establecido una serie de mecanismos para alentar el
desarrollo de capacidades para permitir que más científicos se involucren.
También existe un compromiso activo con otras organizaciones, particularmente
el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), y la cooperación con
las organizaciones regionales de pesca (Regional Fisheries Management Organisations, RFMO) que bordean el Área de la Convención CCAMLR: la Organización de Pesca del Atlántico Suroriental
(South East Atlantic Fisheries Organisation, SEAFO), el Acuerdo de Pesca del Océano Índico Meridional (Southern Indian Ocean Fisheries Agreement, SIOFA) y la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur (South Pacific Regional Fisheries Management Organization, SPRFMO). La cooperación del tipo de estas iniciativas debería aumentar la capacidad de la CCRVMA para hacer frente al mundo venidero y garantizar una gestión sostenible a largo plazo basada en los ecosistemas de los recursos vivos marinos antárticos.
Por Reiner Canales
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
CP 73/2020
Contacto
Teléfono: +56 61 2298145
Correo electrónico: comunicaciones@inach.cl