INACH

Nanotecnología antártica: la novedad de la ciencia polar chilena en terreno

⊛ 31 de Ene del 2012 ☉ Artículos de prensa ECA ⎙ Print


José Manuel Pérez, doctor en Microbiología, lidera el proyecto “Aislamiento de microorganismos antárticos capaces de sintetizar nanopartículas semiconductoras altamente fluorescentes (quantum dots) para aplicaciones biotecnológicas”, financiado por el Instituto Antártico Chileno.

Punta Arenas, 31 de enero de 2012.- Desde bacterias que producen nanopartículas utilizadas en la industria de paneles solares hasta el estudio del origen de las macroalgas del sur austral de Chile, abarcan las investigaciones de científicos chilenos en la Antártica, con el apoyo del rompehielos “Óscar Viel”, de la Armada de Chile. Se trata de la etapa marítima de la XLVIII Expedición Científica Antártica (ECA), del Instituto Antártico Chileno (INACH). Esta etapa comenzó el 18 de enero y terminó hoy con el desembarco de los investigadores en isla Rey Jorge y su llegada a la base Escudero, del INACH. Son nueve proyectos de diversas instituciones científicas, entre las que destacan las universidades de Chile, Los Lagos y Magallanes. “Ha sido una campaña intensa. Esperamos recorrer alrededor de 1200 millas, una distancia equivalente a la que hay entre Santiago y Punta Arenas”, comenta el Capitán de Navío, Manuel Silva Terán, Comandante del rompehielos.

Por tercera vez consecutiva, el Dr. en Oceanografía del INACH, Cristian Rodrigo, es el jefe científico de la etapa marítima ECA. Comenta que ha sido muy interesante y diversa en cuanto a los temas que se han apoyado, entre los cuales destacan los estudios para encontrar bacterias que tengan un potencial biotecnológico y aquéllos que investigan la poco conocida vida marina del océano Austral. Se ha trabajado esencialmente en el área de influencia de las bases chilenas, en el estrecho de Bransfield, en las islas Shetland del Sur y en la península Antártica. La campaña culminará trasladando a un grupo de geólogos y paleontólogos a la isla James Ross, en el mar de Weddell (sector oriental de la península Antártica).


El Dr. Andrés Mansilla durante la toma de muestras en la isla Decepción. Mansilla dirige el proyecto “Escenarios biogeográficos y filogeográficos relacionados al origen y persistencia de la diversidad de macroalgas en las regiones sub-antárticas y antárticas, usando herramientas taxonómicas, ecofisiológicas y moleculares”, financiado por Fondecyt e INACH.

Lo nuevo: las nanopartículas

Uno de los estudios más novedosos de esta etapa, es el liderado por José Manuel Pérez, doctor en Microbiología (Universidad de Chile), quien trabaja en nanotecnología. Anda en busca de bacterias que ayuden a producir moléculas que tienen diversos usos, entre ellos, la producción de celdas para paneles solares, en la biomedicina y en la generación de baterías. Este bioquímico está encantado, maravillado con el potencial que tienen los estudios antárticos. Su proyecto es de tres años y espera volver con más investigadores de su universidad. “Lo que estamos interesados en encontrar aquí en la Antártica son microorganismos, principalmente bacterias, resistentes a metales pesados (cadmio, por ejemplo), que nos permitan utilizarlas para sintetizar nanopartículas metálicas fluorescentes, que tienen muchas aplicaciones en la industria de la energía solar”, detalla Pérez.

Este año existe una importante presencia de proyectos de la Universidad de Magallanes. Destaca el trabajo del Dr. Andrés Mansilla, quien está buceando las gélidas aguas polares para obtener muestras de algas que permitan, entre otros objetivos, conocer el origen de las especies del sur-austral de Chile (desde Chiloé a la Antártica), sus propiedades para la medicina, la alimentación y la explotación comercial sustentable. También está muy conforme con lo encontrado hasta ahora. “Sabemos que hay cambios en estos ecosistemas. Nosotros estamos estudiando qué existe, pues se pueden extinguir especies sin saber cuáles son sus virtudes”, explica Mansilla. Él está acompañado de Renato Borrás, de la Universidad Católica, y Jaime Ojeda, de la UMAG.

Esta es la primera expedición en la Antártica del Dr. Matthew Lee (Universidad de Los Lagos). Su estudio se enfoca en la biodiversidad de la meiofauna antártica, es decir, pequeños invertebrados que viven en los sedimentos y sobre las algas. Desea examinar la similitud y conectividad entre estas comunidades y la Región de Magallanes. Según nos comenta, este tipo de estudios son muy nuevos en Chile, casi únicos. “La meiofauna ha sido muy poco estudiada en la Antártica, así como también en las costas chilenas, y la mayoría de los estudios son investigaciones del bentos en el área submareal y mar profundo. Por ende, nuestro proyecto va a proporcionar nueva información sobre la biodiversidad de organismos intermareales en la Antártica, desarrollando una lista de especies, información básica para la investigación de la ecología estos ecosistemas”, puntualiza.


El rompehielos Viel, de la Armada de Chile, es un apoyo fundamental para la etapa marítima de la Expedición Científica Antártica, que organiza cada año el INACH, etapa que concluyó hoy luego de dos semanas de trabajo.

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
Contacto: 61-229 8139