Instituto Antártico Chileno

Consejero/as período 2015 – 2019

El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del Instituto Antártico Chileno (INACH) está conformado de manera diversa, representativa y pluralista, y tiene como función incorporar la voz de la ciudadanía en todo el ciclo de la gestión de las políticas públicas del Instituto. Actualmente está integrado por siete consejero/as que han sido elegido/as por organizaciones sin fines de lucro que tienen relación con la misión institucional.

Este es el segundo COSOC del INACH pero es el primero que ha sido elegido conforme a un proceso participativo de organizaciones sociales.

Representantes de organizaciones con trabajo en divulgación y/o valoración de la ciencia


Consejero Gonzalo Andrés Argandoña Lazo


a1

Presidente de la Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia – Asociación Gremial (ACHIPEC). Es realizador audiovisual, periodista científico y director ejecutivo de Cábala Producciones. En este rol, ha creado y dirigido numerosas producciones audiovisuales, varias de ellas reconocidas internacionalmente. Entre sus producciones más recientes se encuentran, Hijos de las Estrellas, Chile: Laboratorio Natural, Cambio Global, Cazadores de Ciencia y NanoAventuras. Además de su labor audiovisual, durante siete años fue director del Departamento de Educación y Extensión en Chile del Observatorio Europeo Austral, la principal organización astronómica intergubernamental de Europa. Es integrante del directorio del Museo Interactivo Mirador (MIM).
La Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia A.G. es una organización sin fines de lucro que congrega a periodistas científicos y profesionales de la comunicación social de la ciencia, que tiene la finalidad de enaltecer la profesión en la divulgación científica y educativa, a través del perfeccionamiento de los asociados y la comunicación directa con los investigadores nacionales. Asimismo, en una perspectiva que supera las noticias cotidianas, sin desconectarse de la actualidad, se busca promover conciencia social sobre la importancia de las actividades científicas y tecnológicas en el mundo contemporáneo.

Correo electrónico: gonzalo.argandona@achipec.org
Página web: http://achipec.org/

Representantes de centros de investigación, universidades y/o asociaciones científicas

Consejera Pilar Haye Molina


a1

Socia de la Sociedad de Ecología de Chile (SOCECOL). Es doctora en Biología de la University of Maine y actualmente profesora asociada en la Universidad Católica del Norte, en la que dirige el Magíster en Ciencias del Mar, mención Recursos Costeros; asimismo realiza docencia e investigación en el Departamento de Biología Marina. Cuenta con 37 publicaciones en revistas internacionales de corriente principal y 77 trabajos presentados en congresos. Ha liderado y colaborado en más de 17 proyectos de investigación financiados en el área de la ecología molecular, genética evolutiva y sistemática de especies marinas con especial énfasis en organismos bentónicos del intermareal. También ha dirigido 15 tesis en sus áreas de investigación. Sus principales contribuciones se asocian a la comprensión de la estructura biogeográfica de las especies marinas bentónicas basándose en análisis finos de la diversidad genética. Ha sido reconocida como investigadora y docente destacada en la Universidad Católica del Norte en los años 2008 y 2010. Además, recibió el reconocimiento “Premio Excelencia Científica para Investigadoras Jóvenes 2013-2014” de la Academia Chilena de Ciencias.
La Sociedad de Ecología de Chile (SCOECOL) es una corporación sin fines de lucro cuya misión es promover y estimular el desarrollo de las ciencias ecológicas en Chile, a través de investigaciones teóricas y experimentales, y en otras actividades que beneficien distintos intereses públicos, tales como la protección del medio ambiente y la educación. Está integrada por profesionales e investigadores, en general, dedicados al estudio de la Ecología y problemas anexos, tanto en los aspectos científicos como técnicos aplicados. La SOCECOL, afiliada al Consejo de Sociedades Científicas de Chile, realiza reuniones anuales independientes o conjuntas con organizaciones similares a nivel latinoamericano.
Correo electrónico: phaye@ucn.cl
Página web: http://www.socecol.cl

Consejero Marcelo Campos Larraín (Vicepresidente del Consejo Año 2016)


a1

Presidente de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM), biólogo con grados de Bachiller y Magíster en Ciencias, Diplomado en Acuicultura con especialización en ictiopatología en la Oregon State University. Ha sido docente en diversas universidades nacionales y desde 1997 es profesor responsable de la cátedra “Acuicultura” en la carrera de Biología Marina de la Universidad de Valparaíso. Ha participado en numerosos proyectos de investigación relacionados con su área de especialización. Es autor y coautor de numerosos trabajos científicos, informes y documentos de circulación restringida. Entre los años 1994 y 2001 ocupó el cargo de Jefe del Departamento de Acuicultura en la Subsecretaría de Pesca. Además, ha sido Oficial Certificador para Estados Unidos y Canadá. Es socio activo de diversas organizaciones, entre las que destacan la Liga Marítima de Chile y la Hermandad de la Costa, también ha ocupado diversos cargos a nivel gremial.
La Sociedad Chilena de Ciencias del Mar es una corporación de derecho privado, cuyos objetivos son el fomento y difusión de la investigación científica y tecnológica en el área de las Ciencias del Mar, el asesoramiento científico, docente y técnico de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras. Anualmente, en el mes de mayo, organiza el Congreso de Ciencias del Mar (http://cienciasdelmar2016.cl). Además, la SCHCM está afiliada al Consejo de Sociedades Científicas de Chile y desde 2013 es miembro permanente del Comité Oceanográfico Nacional (CONA).

Actualmente, Marcelo Campos es Vicepresidente del COSOC del INACH, por un período de un año.
Correo electrónico: mcl@acuasesorias.cl
Página web: http://www.schcm.cl

Representante de organizaciones medioambientales y/o asuntos marítimos

Consejera Daniela Alicia Droguett Caro


a1

Coordinadora en Magallanes de la Wildlife Conservation Society (WCS) Chile. Licenciada en Ciencias Biológicas de la Universidad de Magallanes con amplia experiencia en educación ambiental y conservación de ecosistemas marinos. Trabaja en el fomento y desarrollo de las actividades de gestión y vinculación de la organización con entidades publicas y privadas en la Región de Magallanes, relacionadas con investigación y educación ambiental y que fomenten el cuidado y valoración de la biodiversidad, a través de la conservación. El 2013 fue galardonada con el reconocimiento a los “100 Jóvenes Líderes de Chile”, otorgado por el diario El Mercurio, destacando su visión, experiencia y liderazgo en temas de educación ambiental y conservación.
La Wildlife Conservation Society es una organización internacional de conservación de la vida silvestre y de sus hábitats naturales que opera a nivel global. Desde su fundación en 1895, en Nueva York, se ha dedicado a la protección de la biodiversidad y hoy está enfocada en la investigación y educación en estas materias y a la administración del sistema de parques urbanos más grande del mundo. Al mismo tiempo, desarrolla cerca de 500 programas de campo en más de 60 países, siendo Chile uno de ellos. Particularmente, la WCS Chile es la entidad encargada de custodiar el Parque Karukinka (www.karukinka.cl) que está al sur de Tierra del Fuego, donde desarrolla sus principales acciones de conservación con especies y ecosistemas tanto marinos como terrestres.

Correo electrónico: ddroguett@wcs.org
Página web: www.wcs.org

Representante de organizaciones territoriales y/o funcionales regidas por la Ley Nº 19.418 de la Región de Magallanes y Antártica Chilena

Consejero Cristian Valle Celedón


a1

Socio de la Agrupación de Creadores Escénicos “La Juana”. Realizador audiovisual, director y productor ejecutivo en Wolf Producciones, con formación cinematográfica en Chile, Argentina, Cuba y Holanda. Director de fotografía de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba; director de documentales de naturaleza. Posee estudios a nivel de diplomados en artes visuales, mención en nuevos medios (Universidad de Magallanes); en Comunicación Audiovisual mención en Energías Renovables, Eficiencia Energética y Cambio Climático (Universidad Internacional de Verano del consorcio Adolf-Grimme Institute); y en Gestión Cultural (Universidad de Chile). Estudiante de Filosofía Ambiental en el Parque Etnobotánico Omora. En dos periodos ha sido consejero nacional del Consejo de las Artes y la Industria Audiovisual, representando a los realizadores regionales. Es director del Festival de Cine de la Antártica sobre Medio Ambiente y Sustentabilidad FICAMS (www.ficams.cl), además de miembro de la Agrupación de Audiovisualistas de Magallanes. Entre sus realizaciones destacan: La Ruta de los Baguales, Doble vida, Solsticio de invierno, Zonas de Silencio y Malquerencia documental.
La Agrupación de Creadores Escénicos “La Juana” es un colectivo de profesionales de las Artes y las Ciencias Sociales en constante búsqueda en el medio regional de una calidad artística y una coherencia estética que se identifica por mantener espacios de formación, entrenamiento, investigación, creación y extensión. La organización está conformada en su mayoría por actores profesionales radicados en Punta Arenas, formados en distintas universidades del país. Además, participan profesionales de áreas como el diseño, la danza, la pedagogía y las comunicaciones, interesados en el uso multidisciplinario e integral para el desarrollo de las artes y las expresiones (oral, visual y corporal).

Correo electrónico: cristianvalle@hotmail.com
Página web: http://agrupacionlajuana.cl

Representante de organizaciones de género y políticas hacia la mujer

Consejera Teresa Celedón Águila (Presidenta del Consejo Año 2016)


a1

Presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias Magallánicas (AMEMAG). Empresaria con 35 años en Servicios de Ingeniería Eléctrica Electrival y lleva 30 años como dirigente gremial. Desde el 2004 representa a las mujeres líderes de Chile en el encuentro de la APEC en el Foro Mujer y Economía; el 2006 fue distinguida como una de las “100 Mujeres Líderes de Chile” por el diario El Mercurio. Es Secretaria de la Asociación Gremial de Industriales y Artesanos de Magallanes (AGIA); Directora Internacional de la Federación de Mujeres Empresarias Iberoamericana (FIDE); Directora de la Confederacion Pymes de Chile (CNPCHILE); y socia de BPW Internacional “Mujeres de Negocios y Profesionales”. Además, es Presidenta de la Corporación de Servicios Logísticos de la Antártica y lideró el Clúster de Logística Antártica en el 2010.
La Asociación de Mujeres Empresarias Magallánicas es una organización que busca fomentar, crear, unir y estrechar entre las socias lazos de amistad, convivencia, cooperación mutua y avanzar en la concreción de los objetivos individuales y comunes. Tiene como visión ser un referente de asociatividad de mujeres desde el Cono Sur hacia el mundo en el desarrollo empresarial y empoderamiento económico, mediante la cooperación e integración tanto a nivel nacional como internacional.
Actualmente, Teresa Celedón es la Presidenta del COSOC del INACH, por un período de un año.

Correo electrónico: tceledon@gmail.com
Página web: www.amemag.cl

Actualizado 17 de Abr del 2019