Se realizó en el auditorio de la sede principal del Instituto Antártico Chileno (INACH) el taller “Antarctica, Patagonia and Climate Change”, en el científicos de Hungría, Turquía y Chile compartieron información de las actividades que estas tres naciones llevan a cabo en relación al Continente Blanco y a Sudamérica.
La lancha científica RS Karpuj, que en yagán significa albatros de ceja negra, arribó a Punta Arenas después de recorrer 3.900 millas naúticas (unos 7.222 kilómetros) en su travesía por la Antártica.
Desde el 26 de febrero hasta el 4 de marzo el Instituto Antártico Chileno desarrolló una expedición paleontológica en el sector de Cerro Guido-Valle las Chinas, provincia de Última Esperanza, en donde, entre varios hallazgos, encontraron buena parte de un esqueleto de un dinosaurio. Aunque aún no revelan qué tipo de ejemplar es, pero que sería el primer dinosaurio de este tipo para Magallanes.
82 días, Lucas Krüger, doctor en biología de la Universidad de Coimbra, en Portugal, vivió en una carpa en isla Nelson, en el Archipiélago Shetland del Sur, de la Antártica. Quería investigar dónde y cómo buscan alimento para sus crías los pingüinos barbijo y papúa.
En el marco de la LV Expedición Científica Antártica (ECA 55), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), el Dr. Lucas Krüger recolectó datos que permitirán caracterizar el comportamiento que tienen dos especies de pingüinos (barbijo y papúa) y los petreles gigantes australes al momento de alimentarse.
La obra “Clepsidra: espacio y tiempo en los imaginarios antárticos y subantárticos de Magallanes”, es un trabajo conjunto entre el fotógrafo y artista Gonzalo Barrera Arriagada y la bióloga e investigadora de la Umag y del Parque Omora, Tamara Contador Mejías.
Transportar al espectador hasta el desconocido territorio antártico es una de las tantas intenciones que hay detrás del conjunto musical de Magallanes. Lluvia Ácida, la banda que cumplió 24 años de trayectoria musical, ha logrado rescatar la contingencia científica de la Patagonia y el extremo polar, convirtiéndose en uno de los rostros artísticos emblemáticos del continente austral.
Hoy, a las 19 horas, en el auditorio del Instituto Antártico Chileno, se inaugurará la exposición “Clepsidra: espacio y tiempo en los imaginarios antárticos y subantárticos de Magallanes”, que podrá ser visitada hasta el 1 de marzo, para después trasladarse al Museo Martín Gusinde de Puerto Williams, del 12 al 31 de marzo.
El buque Marinero Fuentealba fue el primero construido por Asmar desde el 27 de febrero de 2010, tras el tsunami que azotó las instalaciones de la planta de Talcahuano. Esta embarcación fue construida para navegar en aguas australes y ayer inició su viaje hacia la Antártica, esperando cruzar el Círculo Polar Antártico, en las proximidades de la base Carvajal, en la bahía Margarita.
La decisión del Gobierno de reimpulsar el proyecto del Centro Antártico Internacional, dada a conocer este fin de semana por la seremi de Economía, Natalia Easton, se enmarca en un importante esfuerzo gubernamental por impulsar el desarrollo de la actividad turística y de modo más amplio, el emprendimiento regional.
La idea, sin embargo, está siendo sometida a una importante modificación tanto en su proyecto arquitectónico, como en su modelo de gestión.
Esta científica, que hace parte del 47 por ciento de las mujeres que desarrollan un proyecto científico en la Antártica, llegó hace 10 años al continente blanco, mientras hacía su magister en botánica. Desde esa época no ha parado de visitar este austral lugar e investigar las diversas plantas que crecen allí. Actualmente investiga el efecto del calentamiento climático en la vegetación y curiosamente a las principales plantas de este continente les va bien.
La Doctora Cristine Trevisan estudió biología en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), en São Leopoldo, Brasil. Realizó su maestría y doctorado en la misma institución, en el programa de postgrado en geología. En el mes de diciembre de 2018 se incorporó, vía concurso, al departamento científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), y durante el mes de enero integró su primera expedición científica antártica (ECA 55) organizada por INACH, con el propósito de colectar helechos fósiles para el estudio que se encuentra realizando.
Más de veinte profesionales y estudiantes, fueron parte de un inédito curso enfocado en comprender el proceso de formación de los fósiles, dictado por el Dr. Rodrigo Scalise Hodoryski de la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS) en el Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño Barnes” del Instituto Antártico Chileno (INACH).
La Marina de Brasil vivió ayer una emotiva ceremonia en un mar muy diferente al que están acostumbrados. El navío polar Almirante Maximiano tuvo, en el muelle Prat, un inédito cambio de mando. Por eso, el acto fue encabezado por el comandante de grupo de Navíos Hidroceanográficos, capitán de mar y guerra Marco Antonio Linhares Soares, y el embajador de Brasil, Carlos Duarte.
En Puerto Williams, esperando condiciones para navegar hacia el continente helado, se encuentra el transporte Aquiles de la Armada con 150 pasajeros a bordo, preparando su segunda comisión antártica, que se realizará durante este mes. Luego del incidente generado por los fuertes vientos, que terminaron arrastrando el buque hasta la costa, no se reportaron daños a la nave.
La Doctora Cristine Trevisan estudió biología en la Universidade do Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), en São Leopoldo, Brasil. Realizó su maestría y doctorado en la misma institución, en el programa de postgrado en geología. En el mes de diciembre de 2018 se incorporó, vía concurso, al departamento científico del Instituto Antártico Chileno (INACH), y durante el mes de enero integró su primera expedición científica antártica (ECA 55) organizada por INACH, con el propósito de colectar helechos fósiles para el estudio que se encuentra realizando.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencias proclamado por las Naciones Unidas el año 2015 y que se conmemora el 11 de febrero a nivel mundial, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Magallanes, Patricia Mackenney Schmauk, llevó a cabo sendas visitas protocolares a los directores de los principales centros de investigación de Magallanes, el Instituto Antártico Chileno y la Fundación Cequa.
Oriundo de Venezuela, Estado Sucre, Rodolfo Rondón Sallán, de 36 años, es uno de los investigadores venezolanos que actualmente se destaca en el Instituto Antártico Chileno (Inach), desarrollando su nuevo proyecto que llamó la atención de muchos: “Efectos fisiológicos y transcripcionales de nanoplásticos y dióxido de titanio en adultos del camarón duende. Obtención de biomarcadores moleculares de contaminantes emergentes”.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencias conocimos la experiencia de las mujeres que investigan el continente blanco. Además entrevistamos a destacadas científicas, entre ellas, a Magdalena Skipper editora de la revista Nature.
Equipo está integrado por 80 investigadores de múltiples experticias y nacionalidades.
El investigador pertenece al Instituto Antártico Chileno (Inach) y es el actual representante en nuestro país de la CCAMLR.
César Cárdenas, investigador del Inach, coordinará por dos años al grupo de especialistas en monitoreo y gestión de ecosistemas de la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos.
España y Chile firmarán un convenio de colaboración bilateral para impulsar la investigación antártica de manera conjunta, según ha informado el Gobierno de España tras las reunión que ha mantenido el ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, con el ministro chileno de Ciencia, Tecnología, Innovación y Conocimiento, Andrés Couve, en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile.
Chile aumentará las inversiones en su base en la Antártida para impulsar las investigaciones en áreas como el tratamiento del cáncer y realizar estudios más profundos sobre el cambio climático.
El 12 de julio del año pasado, la tranquilidad de Villa Las Estrellas, en la isla Rey Jorge, se vio interrumpida por un incendio que consumió por completo, las dependencias de la Gobernación Marítima, emplazadas en la bahía Fildes. Si bien no hubo víctimas que lamentar, las instalaciones fueron totalmente destruidas, lo que de todas maneras, no disminuyó el trabajo de la Armada en el continente blanco. La dotación fue recibida en las otras bases, como Julio Escudero, del Inach, y Eduardo Frei, de la Fuerza Aérea.
El 2019 es el año que mayor apoyo recibirá la ciencia antártica, con 106 investigaciones y cooperación internacional de nueve países. Este fue uno de los motivos de celebración en el nuevo aniversario de la Base Profesor Julio Escudero del Instituto Antártico Chileno, ubicada en la Isla Rey Jorge del continente blanco.
El director de la Inach, Dr. Marcelo Leppe, destacó que en los últimos días se realizó un seminario entre Chile y Argentina, para realizar aproximaciones en el estudio de la escenografía que cambia bruscamente debido al calentamiento global.
La ceremonia en la isla Rey Jorge contó con la asistencia de la intendenta María Teresa Castañón y del ministro de Ciencia, Innovación y Universidad de España, Pedro Duque, entre otros invitados.
La Isla Rey Jorge, ubicada en la Antártica, no solo celebró el vigésimo cuarto aniversario de la Base Profesor Julio Escudero, sino que también recibió la visita del ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de España, Pedro Duque, quien aprovechó la instancia para celebrar la reapertura de la Base Juan Carlos I, ubicada en la península Hurd en la Isla Livingston.