«Estuve 14 días durmiendo en un catre en mi oficina. Dormitando en realidad, porque ahí está la radio donde se comunican todos los investigadores y la gente de operaciones. Escuchaba conversaciones en japonés, coreano, polaco, alemán», cuenta Elías Barticevic, periodista y jefe de la base Profesor Julio Escudero, del Instituto Antártico Chileno en la Isla Rey Jorge, en la Antártica.
Orgulloso de su posición y labor realizada desde que lo nombraron, el reconocido científico e investigador dijo estar pensando en la Antártica 2.0, la del siglo XXI.
«Una canción tiene varias estrofas, y una estrofa varias frases y una frase varias palabras. Lo que hace el macho con su canto es piropearla. Con la entonación le dice, por ejemplo: qué linda tus aletas, bonita tu cintura, nadas con mucho garbo, me cautiva tu sonrisa», comenta el científico Anelio Aguayo-Lobo.
A través de un proyecto del Centro de Comunicación de las Ciencias, la Universidad Autónoma de Chile fue seleccionada como única entidad privada que se embarcará en la LV Expedición Científica Antártica (ECA 55), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACh).
“Antarctica the cold south” de Christo Pimpirev, además de “Terra Australis Incognita” y “Direction South Trip to Antarctica”, ambos de Gergana Lapteva, fueron los libros que se presentaron ayer en la segunda edición de “Diálogos antárticos Chile & Bulgaria”, organizada en conjunto por el Instituto Antártico Chileno y el Instituto Antártico de Bulgaria. Además, se dio a conocer la exposición de mapas históricos del continente blanco, que podrá ser visitada hasta febrero.
En el edificio principal del Instituto Antártico Chileno (INACH), se llevó a cabo la segunda versión de “Diálogos Antárticos Chile y Bulgaria”. En la oportunidad, se inauguró una exhibición de mapas antárticos antiguos y se realizó la presentación de los libros “Antarctica The Cold South” (“Antártica – El frío Sur”), del geólogo y explorador polar Christo Pimpirev, y “Terra Australis Incognita – The Unknown Southern Land” (“Tierra Austral Incógnita”) y “Direction South Trip to Antarctica” (“Dirección sur – Viaje a la Antártica”), de Gergana Lapteva, coordinadora del ECOANTAR, programa cultural del Instituto Antártico Búlgaro. Por su parte, Mariana Simeonova, de la misma institución, presentó detalles de la actividad que Bulgaria realiza en el Continente Blanco.
Bajo la permanente mirada de Magdalena Piñera Echenique, hermana del Presidente de la República y directora de la Fundación Futuro, 42 profesores de todo el país vivieron su primera jornada de la pasantía que realizarán en Punta Arenas y sus alrededores, organizada por este organismo. Durante tres días, los docentes seleccionados para esta pasantía, recorrerán diversos espacios de Punta Arenas, como el Museo Regional, Nao Victoria, Maggiorino Borgatello, el centro geográfico de Chile, Fuerte Bulnes, entre otros.
«Antártica, corazón latente del mundo» fue el nombre del panel que reunió a cuatro destacados investigadores que han centrado sus estudios en el continente blanco. Marcelo Leppe, Cassandra Brooks, Ben Saunders y Jane Francis fueron los encargados de explicarle a la audiencia la situación actual de la Antártica.
Cuatro expertos en las características y cuidados del continente blanco se juntaron en el Congreso Futuro 2019 para discutir y exponer las soluciones de los cambios a los cuales se está viendo enfrentado el territorio más frío del planeta.
Marcelo Leppe, paleontólogo del Instituto Nacional Antártico Chileno, quien participó del panel «Antártica, corazón latente del mundo», es tajante. «Nuestra enfermedad es seria y requiere de medidas urgentes. Estamos más cerca del 2.0 que del 1.5 en calentamiento global».
Las consecuencias podrían llegar a un punto irreversible si es que no se cambia la forma de vida actual, contó el director del Instituto Antártico Chileno.
Francisco Aravena desde el Congreso Futuro conversó con Marcelo Leppe, Doctor en Ciencias Biológicas y director del Instituto Antártico Chileno sobre la relevancia de la Antártica en la vida actual y los efectos del cambio climático en el planeta.
Con la mirada en el continente blanco, el medio ambiente, la neurociencia y la inteligencia artificial científicos de nivel mundial dialogarán con la comunidad local en la cuarta versión de uno de los eventos más esperados del año.
Iniciativa considera modernización de la infraestructura, instalaciones, redes logísticas, además de mejorar la e ciencia energética y de recursos para la que es hoy el principal centro de operaciones y lógicas de Chile en la Antártica.
El lunes 14, a las 8 horas, en el Teatro Municipal José Bohr, con las temáticas Antártica, Medio Ambiente, Neurociencia e Inteligencia Artificial, se da el vamos al Congreso Futuro en Magallanes.
A bordo del buque noruego, Kronprins Haakon y otras seis naves, científicos pertenecientes al Tratado Antártico actualizarán información acerca de una de las especies más importantes de este territorio.
Union Glacier Camp (Antarctica), Jan 9 (efe-epa).- In a new age of exploration in Antarctica, Chile’s Armed Forces are playing a vital role in making it possible for scientists to carry out their research on the world’s southernmost continent, as reported by an epa-efe photojournalist Wednesday.
El director del Inach, Doctor Marcelo Leppe, destacó que los proyectos de este año en el marco de la LV Expedición Científica Antártica van a estar enfocados en varios aspectos, siendo el más relevante el de Areas Marinas Protegidas (AMP).
Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión fue inaugurada hace cuatro años y alberga una vez al año a investigadores extremos.
Cuenta Ricardo Jaña que elegir un lugar en el Glaciar Unión, de la Antártica, para construir una estación científica fue una tarea que no enfrentó solo. Lo hizo con el hoy coronel de aviación Miguel Figueroa.
Con la mirada en el continente blanco, el medio ambiente, la neurociencia y la inteligencia artificial, científicos de nivel mundial dialogarán con la comunidad local en la cuarta versión de uno de los eventos más esperados del año.
Casi tres semanas durará la expedición científica a la Antártica, que este domingo partió su aventura desde Punta Arenas, a bordo del buque de la Armada OPV Fuentealba.
La Armada informó que el buque “Marino Fuentealba” zarpó desde Punta Arenas con destino a la Antártica, para apoyará a la expedición “Pristine Seas” de National Geographic, que realizará una investigación sobre los mares del Continente Blanco, donde 18 científicos de la expedición realizarán faenas de buceo en distintos sectores.
Periplo se da en el marco de la primera expedición oficial binacional conjunta y que es apoyada además por la Armada.
Esta temporada 2018-2019 se ha incrementado el número de proyectos científicos en el Continente Blanco. Además, la cooperación internacional, hace que cada año la Expedición Científica Antártica vaya aumentando no solo en cantidad de investigadores, sino que también en países asociados.