INACH

¿Sabes cómo se forman los fósiles? INACH te invita a participar en curso de tafonomía

⊛ 29 de Ene del 2019 ☉ Actividades o eventos ⎙ Print

Mesa de trabajo 3 copia 3

Punta Arenas, 30 de enero de 2019. La tafonomía es el estudio del proceso de formación de los fósiles y de los yacimientos de estos. El 11 y 12 de febrero se realizará en el Instituto Antártico Chileno (INACH) el curso “Tafonomía: métodos, procesos y aplicación”, a cargo del Dr. Rodrigo Horodyski, de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), de Brasil.

Para dar este curso, que es gratuito y con 25 cupos disponibles, el Dr. Horodyski aprovechará su estadía en la región como parte del trabajo en terreno del proyecto paleontológico “Patrones paleogeográficos vs el cambio climático en Sudamérica y la península Antártica durante el Cretácico tardío: ¿Una posible explicación para el origen de la biota austral?”, dirigido por el Dr. Marcelo Leppe y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt nº 1151389).

El curso está dirigido a alumnos de pre y posgrado en Biología y Geología, pero pueden participar estudiantes de otras carreras científicas interesados en el tema, y tendrá lugar en el Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño”, del INACH (Lautaro Navarro 1245), en Punta Arenas.

Horodyski, quien también es curador del Museo de Geología de Rio Grande do Sul, en Brasil, explica que se hará un resumen histórico de la disciplina y sus conceptos básicos, de tal forma que el asistente pueda reconocer metodologías de análisis y de trabajo in situ en los yacimientos fosilíferos.

Inscripción: AQUÍ

Mayor información

Profesor
Dr. Rodrigo Scalise Horodyski 
Programa de Posgrado de Geología, Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS), Brasil. Curador del Museo de Geología de Rio Grande do Sul, Brasil.

Lugar
Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño” Instituto Antártico Chileno (Lautaro Navarro 1245) Punta Arenas.

Fecha
11 y 12 febrero. Incluye actividad práctica.

Cupos disponibles
25.

Requisitos
Alumnos de pre y posgrado en Biología y Geología.

Sistema de inscripción
A través del enlace AQUÍ


Contenidos

  • Resumen histórico
  • Conceptos
  • Bioestratinomía y análisis de las concentraciones fósiles
  • Firmas tafonómicas, geometría y biofábricas
  • Tafofacies y estratigrafía
  • Potenciales de preservación
  • Zona tafonómicamente activa
  • Taphonomic Feedback
  • Incompletitud, mezcla temporal y espacial
  • Tafotaxón
  • Extinciones en masa y su relación con la tafonomía

Se espera que el asistente pueda al final del curso:

  • Reconocer el concepto de tafonomía, métodos, procesos y aplicaciones.
  • Reconocer el concepto de tafofacies.
  • Reconocer la metodología de análisis de las firmas tafonómicas de los principales grupos de organismos (por ejemplo, invertebrados, vertebrados, plantas y microfósiles).
  • Evaluar los procesos físicos, químicos y biológicos de destrucción de los restos esqueléticos, de ganancia y de pérdida del registro fósil, y sus causas.
  • Reconocer los otros procesos de preservación.
  • Aplicar el concepto de tafofacies en el análisis de los depósitos sedimentarios.
  • Aplicar el concepto de tafofacies en los análisis estratigráficos ( shellbeds ; énfasis en ambientes marinos).

Bibliografía básica

  • ALLISSON, P.A. e BRIGGS, D.E.G. 1991. Taphonomy: a releasing the data locked ih the fossil record. Topics in Geobiology. Springer. 546p.
  • ALISSON, P.A. e BOTTJER, D.J. 2011. Taphomomy: Process and Bias Through Time. Topics in Geobiology. Springer. 450p.
  • MARTIN. R.E. 1999. Taphonomy: A Process Aproach. Cambridge Paleobiology series. Cambridge University Press. 526p.
  • HORODYSKI, R.S. e ERTHAL, F. 2017. Tafonomia: métodos, processos e aplicação. CRV Editora, 374p.

Bibliografía complementaria

  • BEHRENSMEYER, A.K., KIDWELL, S.M., eGastaldo, R.A., 2000. Taphonomy and Paleobiology. Paleobiology, 26, 103-144.
  • BRETT, C.E., eBAIRD, G.C., 1986. Comparative taphonomy: a key for paleoenvironmental reconstruction. Palaios, 1, 207-227.
  • BRETT, C. 1995. Sequence stratigraphy, Biostratigraphy and taphonomy in shalow marine environments. Palaios, 10:597 ˗˗ 616.
  • BRETT, C.E. MOFFAT, H.A. e TAYLOR, W.L. 1997. Echinoderm taphonomy, taphofacies, and Lagerstätten. Paleontological Society Papers, 3:147 ˗˗ 190.
  • FÜRSICH, F.T., e OSCHMANN, W. 1993. Shell beds as tools in basin analysis: the Jurassic of Kachchh, western India. Journal of the Geological Society, 150: 169-185.
  • PARRAS, A. e CASADIO, S. 2005: Taphonomy and sequence stratigraphic significance of oyster-dominated concentrations from the San Julian Formation, Oligocene of Patagonia, Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 217, 47–66.
  • SPEYER, S.E., eBRETT, C.E., 1986. Trilobite taphonomy and Middle Devonian taphofacies. Palaios, 1, 312-327.
  • SPEYER, S.E., eBRETT, C.E., 1988. Taphofacies models for epeiric sea environments: Middle Paleozoic examples. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 63, 222-262.