Punta Arenas, 8 de octubre de 2015. 28 ideas, 28 investigaciones, 28 equipos que desde hoy tienen la mirada puesta en el próximo 5 de noviembre, cuando les corresponda presentar sus trabajos en la XII Feria Antártica Escolar (FAE), en temas tan diversos como los fenómenos sismológicos, la generación de biomateriales, los avistamientos de tiburones en aguas australes o hallazgos de meteoritos en el hielo.
Luego de varios meses de preparación y una vez postulados los respectivos trabajos en la nueva plataforma virtual creada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), organizador de este evento, son finalmente 28 los equipos seleccionados y que provienen de lugares tan distantes entre sí como Iquique, Antofagasta, Calama, Los Vilos, Salamanca, Santiago, Tilcoco, Pitrufquén, Quellón o Porvenir, entre otros. Casi la mitad de los grupos (12) participa por primera vez en la FAE, sin experiencia previa en temas antárticos y sin apoyo científico externo, mostrando el interés que sigue generando el tema antártico en el sistema escolar.
Este encuentro nacional de ciencia polar juvenil se realizará en Punta Arenas, entre el 5 y el 8 de noviembre de 2015. Durante su desarrollo, los estudiantes deberán hacer una exposición oral de su trabajo ante un jurado científico y también hay una instancia para presentar el trabajo a un jurado ciudadano. Los grupos mejor evaluados ganarán el premio de participar de una expedición a la Antártica, en la próxima temporada polar.
Así, la Feria Antártica Escolar está lista para avanzar a la primera etapa de los cambios que buscan hacerla más inclusiva y masiva, una expresión juvenil y ciudadana del interés por el Continente Blanco.
Los trabajos seleccionados son: ACTA DESCARGABLE
Categoría bibliográfica
Nivel Inicial
- Efectos medioambientales de la extracción de recursos no renovables en la Antártica. Colegio Ciudad Educativa, Región del Biobío.
- Tiburones antárticos, una realidad desconocida. Instituto Superior de Administración y Turismo, Región de Los Ríos.
- Metabolitos secundarios de Deschampsia antarctica: potencial biotecnológico para ayudar a las plantas sometidas a estrés abiótico. Colegio Leonardo Da Vinci, Región de Coquimbo.
- Conociendo la Corriente Circumpolar Antártica (CCA): una forma de regular el clima. The Forest School, Región de la Araucanía.
- Pulpos y peces antárticos, la lucha entre la hemocianina y la hemoglobina. Colegio Luterano, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
- Pingüino Adelia como bioindicador de contaminación en la Antártica. Colegio Charles Darwin, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
- Estudio comparativo de polisacáridos extraídos desde algas pardas (Phaeophyceae) de la Antártica y su potencial aplicación en biomateriales. King Edwards School, Región Metropolitana.
- Deterioro de la capa de ozono en la Antártica. Liceo Santa Marta de Talca, Región del Maule.
- Placa Scotia: causante de los fenómenos sismológicos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Colegio Puerto Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
- Estudio preliminar de la sismicidad de la Antártida. Liceo Radomiro Tomic Romer, Región de Antofagasta.
Nivel Avanzado
- Reconstruyendo la historia evolutiva de los erizos (Equinoidea). ¿Es la incubación protegida una adaptación a la Antártica? Windsor School, Región de Los Ríos.
- Aplicaciones medicinales de un liquen antártico como biorrecurso. The Thomas Jefferson School, Región del Biobío.
- Efectos de la radiación UV sobre el plancton antártico. Colegio Inglés San José, Región de Antofagasta.
- Implicancias del tamaño de la glándula de la sal en los hábitos alimenticios de pingüinos antárticos y continentales. Colegio Manantial, Región de Coquimbo.
- ¿Son los pingüinos antárticos concentradores de metales pesados en menor grado que los pingüinos continentales? Colegio San Francisco de Asís, Región de Coquimbo.
- Más fácil encontrar meteoritos en la Antártica que aguja en un pajar. Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, Región de Coquimbo.
- Derretimiento de la barrera de hielo de Filchner-Ronne y su relación con la invasión de especies exóticas en la Antártica. Colegio Valentín Letelier, Región de Coquimbo.
Categoría Experimental
Nivel Inicial
- Fertilizantes agrícolas: acción corrosiva sobre el kril por su contribución a la disminución del pH oceánico. Liceo de Alta Exigencia Paulo Freire, Región de Los Lagos.
- El hierro, factor clave para regular impacto del cambio climático en diatomeas continentales y antárticas. Fundación Educacional Colegio Sagrado Corazón De Jesús, Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins.
Nivel Avanzado
- Desierto de Atacama o Desierto Antártico: ¿cuál es más árido? Estudio comparativo de ecosistemas empleando como indicador el potencial de hidratación de líquenes. Eagles’ College, Región de Tarapacá.
- Comparación de las propiedades antioxidantes de macroalgas intermareales subantárticas y antárticas. Colegio Helvecia, Región de Los Ríos.
- ¿Cómo afectará el cambio climático a la distribución de los copépodos? El caso del océano antártico. Colegio Salesiano Concepción, Región del Biobío.
- Determinación de la capacidad potencial de reducción de óxido nitroso en suelos de asentamientos de animales marinos antárticos. Instituto Nacional General José Miguel Carrera, Región Metropolitana.
- Sobreexplotación del kril antártico. ¿En peligro de extinción o una mera especulación? Colegio Caupolicán, Región de Magallanes y Antártica Chilena.
- Poa annua, tolerancia de la especie a características edafoclimáticas de la Antártica. Colegio Rucalhue, Región del Biobío.
- Nieve roja antártica: qué especies la componen y cómo estas responden a las diferentes temperaturas. Patagonia College, Región de Los Lagos.
- Efecto de la temperatura en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) en una cepa de Thraustochytridos, microorganismo de gran potencial biotecnológico como una fuente alternativa natural en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) para el consumo humano. Colegio Pumahue Puerto Montt, Región de Los Lagos.
- El viento como factor en el traslado de micronutrientes necesarios para la producción primaria en la península Antártica. Colegio Espíritu Santo, Región del Biobío.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno