Hace pocas décadas la exploración de la Antártica cubría más bien su dimensión física. Y esto aún implica desafíos mayores. Sin embargo, en el último tiempo, la riqueza de la vida polar que se despliega principalmente en el mar y las costas, ha ido adquiriendo una variedad que ha sorprendido al mundo. Todo lo vivo tiene una historia que contar y esa historia en la Antártica se llama asombro, biodiversidad y supervivencia. El caso más dramático es el del lobo fino antártico, casi extinto por la caza del siglo XIX y que ahora parece recuperar su población. El ser humano puede destruir hábitats, pero también puede re-conocerlos y conservarlos.
Los proyectos que se están ejecutando en esta línea de investigación son:
1. FACTORES INVOLUCRADOS EN LA ASOCIACIÓN CIANO-LIQUEN: DISPONIBILIDAD, ESPECIFICIDAD Y SELECTIVIDAD (2010-2013).
Investigadora Principal: Julieta ORLANDO.
Instituciones asociadas: Universidad de Chile y Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina).
Fuente de financiamiento: FONDECYT (Iniciación) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo. Evaluar la disponibilidad, especificidad y selectividad en la asociación simbiótica Peltigera-Nostoc en Karukinka (Tierra del Fuego) y la isla Livingston (Antártica).
2. GEO-REFERENCIACIÓN SUBMARINA, BIODIVERSIDAD Y TASAS DE CRECIMIENTO EN LOS OCÉANOS DEL SUR (2009-2012).
Investigador Principal: Dirk SCHORIES, Universidad Austral de Chile.
Instituciones asociadas: Universidad Austral de Chile, Universidad Federal de Río de Janeiro-Museo Nacional (Brasil), Biozentrum de la Universidad Rostock (Alemania), Laboratorio de Investigación Zoológica de Hidrozoos (Francia), Instituto de Geografía de la Academia Rusa de Ciencias (Rusia).
Fuente de financiamiento: INACH (Regular-Terreno).
Objetivo: Georreferenciar áreas de estudio submarinas antárticas mediante GPS y compararlas con otras zonas de Chile, estimando la cobertura y diversidad de la flora y fauna a través del análisis de imágenes y muestras cualitativas.
3. DIAZOPOLARSEA: DIAZOTROFÍA EN EL OCÉANO ANTÁRTICO (2011-2014).
Investigadora Principal: Beatriz DÍEZ.
Instituciones asociadas: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Estocolmo (Suecia), Instituto de Ciencias del Mar (CMIMA, España) e Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, EE. UU.).
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular – Terreno).
Objetivo: Conocer mejor el papel de los organismos diazótrofos marinos (bacterias y cianobacterias fijadoras de nitrógeno) en las regiones polares para identificar nuevas especies y genes de importancia ecológica.
4. DIVERSIDAD Y ECOLOGÍA DE COMUNIDADES DE EUCARIONTES FOTOSINTÉTICOS PLANCTÓNICOS EN AGUAS COSTERAS ANTÁRTICAS: UNA COMPARACIÓN ENTRE EL VERANO Y EL INVIERNO AUSTRAL (2010-2013).
Investigador Principal: Rodrigo DE LA IGLESIA.
Instituciones asociadas: Pontificia Universidad Católica de Chile y Estación Biológica Roscoff (Francia).
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular-Terreno).
Objetivo: Determinar la abundancia y composición taxonómica y funcional del fitoplancton eucarionte en aguas costeras
antárticas y sus variaciones, entre invierno y verano.
5. LA GARRAPATA DE AVES MARINAS IXODES URIAE (WHITE, 1852) COMO VECTOR DE VIRUS, BACTERIAS Y PROTOZOOS PATÓGENOS PARA PINGÜINOS DE AMBIENTES ANTÁRTICOS (2010-2013).
Investigador Principal: Daniel GONZÁLEZ.
Instituciones asociadas: Universidad de Concepción, Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad de Uppsala
(Suecia), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Argentina) y Universidad de Linneo (Suecia).
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular-Terreno).
Objetivo: Generar información sobre el rol de I. uriae en la salud de los pingüinos y detectar cómo esta garrapata y sus patógenos varían en relación a la ubicación geográfica de las colonias de pingüinos.
6. DIAZOSPRING: ECOLOGÍA DE CIANOBACTERIAS DIAZOTRÓFICAS EN AGUAS TERMALES, A LO LARGO DE UN GRADIENTE LATITUDINAL DESDE ATACAMA A ANTÁRTICA (2011-2014)
Investigadora principal: Beatriz DÍEZ.
Instituciones asociadas: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Atacama, Universidad de Antofagasta, Instituto de Ciencias del Mar (CMIMA, España) y Universidad de Estocolmo (Suecia).
Fuente de financiamiento: FONDECYT (Regular) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Caracterizar la diversidad, distribución, abundancia y la actividad de cianobacterias diazotróficas presentes en
fuentes termales distribuidas a lo largo de los Andes chilenos y en la Antártica (entre los 19º y los 42°- 62º de latitud).
7. ESCENARIOS BIOGEOGRÁFICOS Y FILOGEOGRÁFICOS RELACIONADOS AL ORIGEN Y PERSISTENCIA DE LA DIVERSIDAD DE MACROALGAS EN LAS REGIONES SUB-ANTÁRTICAS Y ANTÁRTICAS, USANDO HERRAMIENTAS TAXONÓMICAS, ECOFISIOLÓGICAS Y MOLECULARES (2011-2014).
Investigador principal: Andrés MANSILLA.
Instituciones asociadas: Universidad de Magallanes y Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fuente de financiamiento: FONDECYT (Regular) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Investigar el potencial origen y la persistencia de la amplia diversidad de la flora marina de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, combinándolos con investigaciones previas que describen la historia biogeográfica de la región, proporcionando herramientas esenciales para la conservación, la práctica de usos sustentables y para futuros estudios de ecología básica y evolución.
8. MACROECOLOGÍA Y DIVERSIDAD DE LA MEIOFAUNA DE ALTAS LATITUDES UTILIZANDO UNA APROXIMACIÓN MORFOLÓGICA Y MOLECULAR (2011-2014).
Investigador principal: Matthew LEE.
Instituciones asociadas: Universidad de Los Lagos, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de Concepción, Universidad de Plymouth y Exploración Antártica Británica (BAS, Reino Unido).
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular -Terreno).
Objetivo: Caracterizar los nemátodos y tardígrados asociados a microhábitats intermareales antárticos, usando técnicas
morfológicas y moleculares, comparando los resultados con aquéllos encontrados en la región magallánica de América del Sur.
9. EL ROL DE LAS COSTRAS BIOLÓGICAS DEL SUELO COMO FUENTES DE NITRÓGENO EN SUELOS NO-ORNITOGÉNICOS EN LAS ISLAS SHETLAND DEL SUR, PENÍNSULA ANTÁRTICA (2011-2014).
Investigadora principal: Cecilia PÉREZ.
Instituciones asociadas: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Stirling (Reino Unido) y Fundación CEQUA.
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular – Terreno).
Objetivo: Investigar el rol que cumplen las costras biológicas del suelo constituidas por diversas comunidades de líquenes, musgos, hepática y algas, en los procesos formadores del suelo, como acumulación de nitrógeno, fósforo y materia orgánica en comunidades no-ornitogénicas o también denominadas nitrófobas.
10. CONEXIONES MIGRATORIAS INVERNALES DE MEGAPTERA NOVAEANGLIAE QUE SE ALIMENTAN EN AGUAS ANTÁRTICAS Y DE CHILE CONTINENTAL, REVELADO POR ANÁLISIS DE FOTO-IDENTIFICACIÓN (2010-2012).
Investigador principal: Jorge ACEVEDO.
Instituciones asociadas: Fundación CEQUA, Centro Ballena Azul, Universidad Austral de Chile, Universidad Federal de Río Grande (Brasil), Fundación Ballenas del Ecuador (Ecuador), Asociación Ambiental Voluntarios en Investigación y Desarrollo Ambiental (V.I.D.A., Costa Rica), Panacetacea (EE. UU.) y Fundación Ecológica Sentir (Colombia).
Fuentes de financiamiento: INACH (Concurso Regular – Gabinete).
Objetivo: Desarrollar una plataforma computacional que integre en una base de datos regional, única y permanente, grandes cantidades de fotografías, combinando los diferentes catálogos de foto-identificación de ballenas jorobadas existentes en el Pacífico sur oriental.
11. ESTACIONALIDAD REPRODUCTIVA Y PATRÓN DE APAREAMIENTO EN EL EQUINOIDE INCUBANTE ANTÁRTICO, ABATUS AGASSIZII (MORTENSEN, 1910) (2010-2012).
Investigadora Principal: Claudia MATURANA.
Institución asociada: Universidad de Chile.
Fuente de financiamiento: INACH (Apoyo a Tesis -Magíster).
Objetivo: Evaluar la existencia de una estacionalidad reproductiva y el patrón de apareamiento en A. agassizii, en la península Antártica.