INACH refuerza cooperación internacional y sella varios acuerdos con programas antárticos de Europa y Asia
El INACH obtuvo este año financiamiento para materializar dos iniciativas de inversión relacionadas con la cooperación internacional y la logística en el área polar, por un monto total que asciende a los 418 millones de pesos.
El primer proyecto se denomina “Diseño e implementación de una red de cooperación científica internacional antártica-subantártica con base en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, es encabezado por el INACH y el Gobierno Regional de Magallanes y cuenta con el apoyo del programa InnovaChile de Corfo a través de su concurso “Bienes públicos para la competitividad regional”. El objetivo de este proyecto es crear una red de conocimiento conectada a nivel nacional e internacional recurriendo a los consulados y embajadas chilenas para concertar prioridades entre varios países o instituciones internacionales y privilegiar los acercamientos plurinacionales relacionados con el desarrollo científico antártico y subantártico. De esta forma, se avanzará en el objetivo de fortalecer a Magallanes como puerta de entrada a la Antártica y en un centro vital y de interés mundial para el desarrollo de temas relacionados con el Continente Blanco. El presupuesto de esta iniciativa es de 173 millones de pesos en total por tres años.
El segundo proyecto se llama “Aligamiento científico internacional (antártico-subantártico)” y obtuvo financiamiento, a través de la Ley de Presupuesto 2013, por parte de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) del Ministerio de Hacienda, por un monto que podría superar los 245 millones de pesos para los próximos tres años, dependiendo ello de los resultados obtenidos durante su desarrollo. El INACH elaborará planes estratégicos de desarrollo científico para impulsar alianzas internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Esto se logrará por medio de una campaña de promoción y divulgación internacional del Programa Nacional de Ciencia Antártica, que permita establecer una red científica asociativa, con base en Magallanes, que facilite la ejecución de iniciativas de investigación de alto costo y que escapan a las capacidades actuales de desarrollo científico del Instituto.
Visita de experta medioambiental australiana
En este sentido, el INACH invitó a Punta Arenas y a la isla Rey Jorge (Antártica), a la Dra. Sandra Potter, experta en materias medioambientales de la División Antártica Australiana (AAD). En la isla Rey Jorge, Potter pudo constatar las particularidades de la bahía Fildes, que la distinguen de otros lugares, como Larsemann Hills (en el extremo opuesto de la Antártica), que también acogen a bases de diferentes países. “Quizás las diferencias más importantes entre Larsemann Hills y la bahía Fildes se encuentran en la mayor lejanía, la menor intensidad de la actividad y un menor número de nacionalidades que participan en Larsemann. En la semana que estuve en Fildes y aunque era el fin del verano, siempre había al menos un barco en la bahía y había vuelos casi a diario”, comentó Potter. En cuanto a la situación medioambiental de Fildes, la experta australiana opina que “las prioridades son probablemente la mejora de la gestión de los residuos incluyendo aguas residuales de las estaciones y la prevención de daños a la vegetación y geología causados en particular por el paso de vehículos fuera de los senderos y por la extracción de áridos. Resulta alentador que algunos temas ambientales de la isla Rey Jorge deberían ser relativamente sencillos de resolver. Otros son más complicados por la alta rotación del personal de las bases.” Durante su visita, Potter fue acompañada por la bióloga marina del INACH Verónica Vallejos, quien es delegada nacional ante el Comité de Protección del Ambiente (Committee for Environmental Protection, CEP).
Convenios con Bélgica, Polonia y Japón
Un acuerdo para proporcionar un marco que facilite la cooperación en el campo de la investigación polar, firmaron en Bruselas el INACH y la Agencia Federal de Política Científica de Bélgica (BELSPO). De esta forma, se abre un amplio abanico de posibilidades para la acción antártica de Chile y Bélgica, desde el desarrollo de expediciones o proyectos conjuntos, la organización de simposios, el intercambio de científicos y estudiantes de postgrado y postdoctorado, hasta la cooperación en programas de investigación europeos e internacionales.
Este convenio se selló en medio de la XXXVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico, realizada en Bruselas (Bélgica) entre el 20 y 29 de mayo, y establece cuatro áreas prioritarias: Glaciología y climatología; Biodiversidad microbiana y de invertebrados; Respuesta de los ecosistemas al cambio global; e Intercambio de datos e información antártica. En la ceremonia de firma, realizada en la misión de Chile ante la Comunidad Europea, participó el director nacional del INACH, Dr. José Retamales, el embajador de Chile ante el Reino de Bélgica, Carlos Appelgren, y el director de Programas Científicos de BELSPO, Frank Monteny.
En tanto, el 4 de junio el INACH y el Instituto Nacional de Geología de Polonia firmaron en Varsovia una carta de intención para promover la cooperación en el ámbito de la ciencia y la investigación entre ambos países. Se definieron siete áreas prioritarias, entre las que se cuenta el estudio del cambio climático, el monitoreo ambiental y el intercambio de estudiantes y personal. El acuerdo fue firmado por el director del INACH, Dr. José Retamales, y el director del Instituto Nacional de Geología de Polonia, Dr. Jerzy Nawrocki, durante un seminario que se realizó en esta institución polaca. Expusieron por la delegación chilena los doctores Cristián Rodrigo (oceanógrafo), Marcelo Leppe (paleobiólogo), y el embajador de Chile en Polonia José Manuel Silva.
En la ocasión, resaltada con la presencia del subsecretario del Medioambiente de Polonia Piotr Wozniak, se descubrió una placa bautizando uno de los edificios del instituto con el nombre de Ignacio Domeyko, quien fuera durante 16 años rector de la Universidad de Chile (1867-1883).
En el mismo sentido, el Instituto Nacional de Investigación Polar de Japón (NIPR) y el INACH firmaron el 5 de julio un Memorándum de Cooperación, con el fin de impulsar un mayor número de proyectos conjuntos en el ámbito de la ciencia antártica. El memorándum fue firmado por el Dr. Kazuyuki Shiraishi, director general del Instituto Nacional de Investigación Polar, y el director del INACH, en la embajada de Chile en Tokio, Japón.
Cabe destacar que es el primer acuerdo de este tipo que dicha institución japonesa firma con un país latinoamericano. “Con la firma de este acuerdo y la apertura de una base chilena en el centro de la Antártica, la cooperación con Japón puede multiplicarse pues seremos ‘vecinos’: nosotros en el glaciar Unión y Japón en el domo Fuji”, comentó Retamales. Asimismo, destacó el rol que cumplió el embajador de Chile en Japón, Patricio Torres, explicando que fue fundamental en la firma de este acuerdo. “El rol que están cumpliendo nuestras misiones en diferentes puntos del planeta, incorporando a la ciencia, la tecnología y a la Antártica como un instrumento de cooperación y alianza, nos permiten pensar que en el futuro Chile realmente tendrá un Programa Nacional de Ciencia Antártica más robusto, de alto impacto mundial y que favorecerá el posicionamiento de Magallanes como plataforma de entrada al Continente Blanco”, concluyó.
Acercamientos con Colombia y la República Checa
En marzo, viajaron a Bogotá dos representantes del INACH para participar en un seminario de la Dirección General Marítima de Colombia (Dimar). La delegación chilena estuvo conformada por el director del INACH y la Verónica Vallejos. Retamales sostuvo además una reunión con el titular de Dimar, Almirante Ernesto Durán González, quien le hizo entrega de un reconocimiento especial en ocasión de su visita.
Como parte de su programa de actividades, el Dr. Retamales visitó el Centro Interactivo Maloka, organización líder en Colombia en el diseño y puesta en marcha de estrategias de aprendizaje para la apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Por otro lado y aprovechando su estadía en Punta Arenas luego de una larga temporada polar, investigadores de la República Checa visitaron en marzo el INACH y se reunieron con sus pares nacionales para explorar posibilidades de cooperación científica en la zona norte de la península Antártica.
El Dr. Pavel Kapler, de la Universidad Masaryk y jefe de la base checa Mendel, piensa que “la cooperación será bastante en el futuro: los estudios biológicos y microbiológicos son muy promisorios, al igual que los estudios de geomorfología y vulcanología”. Según Kapler, “hay un gran potencial para establecer colaboraciones entre los dos países y nos consideramos muy afortunados por haber sido invitados por el INACH para compartir ideas y posibilidades”.
Estos acuerdos se suman a los ya logrados por el INACH el año pasado con el British Antarctic Survey (BAS) y con el Instituto de Investigación Polar de Corea (Kopri), y a los acuerdos de colaboración con Brasil firmados en enero por el presidente Piñera (ver nota aparte).
XXIV Reunión Anual de la IAATO en Punta Arenas
Entre el 22 y 25 de abril se realizó en Punta Arenas la XXIV reunión anual de la Asociación Internacional de Operadores Turísticos Antárticos (IAATO), que por primera vez en su historia sesionó en Chile, convirtiendo a esta ciudad en el centro mundial del turismo antártico.
En esta ocasión, se reunieron más de cien representantes de las mayores empresas que operan en la Antártica y que juntos constituyen el 90 % de los prestadores de servicios del turismo antártico internacional.
Este evento buscó promover en el país un turismo antártico controlado, aprovechando las ventajas comparativas que tiene la Región de Magallanes y Antártica Chilena, como “Puerta de Entrada” al Continente Austral.
Durante la temporada 2012-2013, la actividad turística antártica realizada a través de operadores de la IAATO registró un total de aproximadamente 35 mil visitantes, lo que significó un aumento en un 32 % en relación con el año anterior. El negocio mundial del turismo antártico llega a producir cerca de 300 millones de dólares anuales.
Chile y Brasil firman acuerdo de cooperación antártica
El presidente Sebastián Piñera recibió el 26 de enero en el Palacio de La Moneda a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, con quien sostuvo una reunión de trabajo. Tras el encuentro, ambas autoridades y sus respectivas delegaciones participaron en la ceremonia de firma de acuerdos, en el Salón Montt-Varas del Palacio de Gobierno, para luego realizar una declaración conjunta en la que destacaron la integración entre ambas naciones.
En dicha instancia, el mandatario aseguró que “hemos firmado tres acuerdos de colaboración entre Brasil y Chile, en tres campos muy importantes para ambos países: educación, cultura y el campo del continente antártico, el Continente Blanco de la paz y del futuro, donde sin duda podemos colaborar intensamente Brasil y Chile. Por de pronto, Chile ha ofrecido todas las facilidades para la reconstrucción de la base brasilera que recientemente se quemó en la Antártica”.
El Acuerdo de Cooperación Antártica Chile-Brasil facilitará el desarrollo de actividades conjuntas, referidas a materias de cooperación e investigación científica. También permitirá presentar proyectos de investigación en forma unida, tanto en Chile como en Brasil. Este instrumento es el primer acuerdo bilateral de esta naturaleza que Brasil suscribe.
La visita de la presidenta Rouseff se produjo en el marco de la I Cumbre CELAC-UE y CELAC.
Fuente: Gobierno de Chile.
Destacan rol estratégico de la ciencia y la cooperación en Reunión Consultiva del Tratado Antártico
Más de 450 delegados de 50 países, entre ellos Chile, participaron en la XXXVI Reunión Consultiva del Tratado Antártico y la XVI Reunión del Comité de Protección Ambiental (CEP), que se llevó a cabo del 20 al 29 de mayo en Bélgica. Estos encuentros internacionales tuvieron como objetivo común promover la cooperación internacional eficaz en relación a los desafíos y las amenazas emergentes que enfrenta la Antártica.
Las reuniones fueron organizadas conjuntamente por los departamentos federales de Relaciones Exteriores, Medio Ambiente y Política Científica de Bélgica. Las Partes dieron la bienvenida a la República Checa como Parte Consultiva número 29.
Uno de los principales logros de la RCTA de este año fue la aprobación de un plan de trabajo estratégico que define las prioridades que deben perseguirse en tres áreas claves, con el fin de reforzar la cooperación para garantizar un Sistema del Tratado Antártico sólido y eficaz, en el fortalecimiento de la protección del medioambiente antártico y en la gestión y regulación de las actividades humanas en la Antártica.
Frente a posibles daños al medioambiente, el CEP señaló una serie de cuestiones fundamentales de política y apoyó la elaboración de un manual de limpieza de sitio. Tras el informe del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR) sobre el cambio climático y los impactos sobre el medioambiente, el CEP decidió desarrollar un cambio del plan de trabajo en respuesta a este fenómeno. La RCTA aprobó, a sugerencia del CEP, 17 planes de gestión para las áreas antárticas protegidas y 16 directrices para sitios que reciben visitantes.
Además, en el marco de las reuniones, los países partes del Tratado destacaron el papel estratégico de la ciencia en la formulación de políticas en el estudio de los efectos del cambio climático y otras amenazas al medioambiente. Asimismo, la cooperación internacional volvió a ser el tema clave en las declaraciones oficiales y en las discusiones entre los delegados.
Las Partes apoyaron la cooperación internacional en ciencia y logística antártica. Para ello se llevó a cabo una sesión especial sobre operaciones de búsqueda y rescate en la Antártica, en la cual los países partes decidieron seguir colaborando activamente a fin de compartir las mejores prácticas, para cooperar con la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y alentar la coordinación de cinco centros de rescate en la región antártica para llevar a cabo ejercicios con ellas y con otras entidades pertinentes.
El turismo también fue un tema abordado en la reunión. Las Partes adoptaron una decisión sobre el intercambio de información y decidieron centrarse principalmente en el turismo de aventura y de operaciones terrestres en la próxima RCTA, que se llevará a cabo en Brasilia, tentativamente del 12 al 21 mayo de 2014.
Fuente: ATS / INACH
XXVI Reunión Anual del COMNAP
Con iniciativas de cooperación en diferentes áreas del quehacer antártico terminó el 10 de julio en Seúl, Corea del Sur, la XXV Reunión Anual del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (COMNAP).
En esta reunión se avanzó en intercambios de información sobre programas de capacitación, seguridad, logística en el área sudafricana, americana, australiana y del mar de Ross, y en temas medioambientales como la iniciativa de Chile y Australia de organizar un taller el año 2014 sobre “Tratamiento de Aguas Servidas en la Antártica”.
En lo científico se aprobó la aplicación en la isla Rey Jorge de un software elaborado por Chile, APASI (Antarctic Peninsula Advanced Scientific Information). Según el director INACH, José Retamales, “esta base de datos permitirá a los Programas Antárticos Nacionales que operan en esta isla contar con mayor información sobre los proyectos científicos que se realicen en el sector, lo que a futuro incentivará la colaboración entre los diferentes países y una mayor interrelación científica -y logística- entre ellos”. “La información que logre reunir APASI nos permitirá saber si hay proyectos de distintos países que trabajen en un mismo sector y con temáticas relacionadas”, comentó Retamales.
En esta reunión, en que COMNAP cumplió 25 años de existencia, la República Checa fue aceptada como nuevo miembro de este consejo internacional.
En representación de Chile asistió junto al director del INACH, el editor del Boletín Antártico Chileno, Reiner Canales. Cabe destacar que los representantes del INACH contaron con el apoyo del proyecto “Red de cooperación científica internacional antártica-subantártica”, del programa InnovaChile de CORFO a través de su concurso “Bienes públicos para la competitividad regional”.
Taller“SOOS, Sistema de observación del océano Austral: Avanzar en nuestra comprensión mediante la colaboración”
En el día previo a la XXV Reunión Anual del COMNAP, tuvo lugar el taller «SOOS, Sistema de observación del océano Austral: Avanzar en nuestra comprensión mediante la colaboración». SOOS es una iniciativa internacional para mejorar , coordinar y ampliar las observaciones estratégicas de los océanos del sur y, de esta manera, enfrentar los principales retos científicos y sociales asociados a estas inmensas masas de agua que ayudan a configurar el clima del planeta.
El taller sirvió para que los representantes de los Programas Antárticos Nacionales conocieran el estado de desarrollo de esta iniciativa y propusieran algunas alternativas de coordinación para su apoyo. El director del INACH, José Retamales, expuso sobre los proyectos oceanográficos y de biología marina que están apoyando países sudamericanos como Perú, Argentina, Brasil y Chile. “Sin duda es un tema muy interesante, ya que nuestra región patagónica está bajo la influencia inmediata del océano Austral, que explica en gran medida el clima que tenemos en Magallanes y en casi todo Chile. Este océano es estudiado desde distintas perspectivas por varios proyectos del Programa Nacional de Ciencia Antártica y ahora queda ver cómo estas investigaciones puntuales pueden coordinarse con otras y forma parte así de un programa mayor que dé respuestas más amplias a las interrogantes del cambio climático y otros fenómenos globales”, detalló Retamales al término del taller.
Glaciólogo Martin Siegert fue galardonado con el premio Martha T. Muse 2013
El glaciólogo Martin Siegert, de la Universidad de Bristol, fue galardonado con el premio Martha Muse 2013 para la Ciencia y Política en la Antártica, por su investigación innovadora sobre los lagos subglaciares antárticos y la reconstrucción de la historia glacial antártica. Este premio es entregado por la Fundación Tinker, cuyo comité sesionó en la sede del INACH, en Punta Arenas, para definir el ganador. Siegert ha desarrollado un programa de investigación exitoso y diverso, con múltiples colaboraciones internacionales multidisciplinarias.
El comité de selección de este premio sesionó por primera vez en Punta Arenas y para ello eligieron la sede del INACH para realizar su trabajo. El comité fue presidido por el Dr. Ian Allison (Centro de Investigación Cooperativa del Clima y Ecosistemas Antárticos, Australia) y estuvo integrado por Roberta Marinelli (Instituto Wrigley de Estudios Medioambientales, Estados Unidos), John Turner (Instituto Británico de Exploración Antártica, BAS), Dongmin Jin (Instituto de Investigación Polar de Corea, KOPRI), Peter Barrett (Centro de Investigación Antártica, Nueva Zelandia) y Mauricio Mata (Universidad Federal de Río Grande, Brasil), y fue apoyado por Renuka Badhe (Comité Científico de Investigaciones Antárticas, SCAR).
“Al comité de este premio le gusta reunirse en distintos lugares del mundo para promover lo que estamos haciendo y atraer a futuros postulantes. Más allá de eso, la Fundación Tinker, que financia el premio Martha T. Muse, tiene una particular preocupación por estimular la cooperación entre los Estados Unidos y los países de habla hispana”, afirmó Ian Allison.
El Premio Martha T. Muse para la Ciencia y Política en la Antártica es un premio consistente en 100.000 dólares, que la Fundación Tinker entrega a quien haya demostrado un potencial para contribuciones sostenidas y significativas que mejoren la comprensión o conservación de la Antártica. Este premio es administrado por el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR).
Fuentes: http://museprize.org e INACH.
XXIV Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL)
Con la participación de 60 delegados de 8 países se desarrolló en la ciudad de La Serena, del 1 al 4 de septiembre de 2013, la XXIV Reunión de Administradores de Programas Antárticos Latinoamericanos (RAPAL), que este año organizó Chile, a través del INACH.
La sesión inaugural fue encabezada por el director del INACH, José Retamales. Posteriormente, el trabajo se trasladó a las comisiones de Asuntos Operacionales y Logísticos, y de Asuntos Científicos, Ambientales y Técnicos. Las actividades de RAPAL finalizaron con la sesión plenaria de cierre, donde se presentaron los informes de las respectivas Comisiones.
La RAPAL es un foro de coordinación a nivel latinoamericano de temas de orden científico, logístico y ambiental que tienen relevancia en el área antártica. En esta reunión participan como países miembros Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador y Perú, además de Colombia y Venezuela, en calidad de países observadores.
VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA)
Más de 160 trabajos científicos y 260 investigadores y estudiantes de 13 países, participaron en el VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA), que se llevó a cabo en La Serena, del 4 al 6 de septiembre de 2013. Este encuentro, el más importante en su tipo realizado a la fecha en el continente, tuvo como objetivo entregar a la comunidad científica una tribuna para potenciar la colaboración científica multidisciplinaria y multinacional, en el contexto del continente más cercano a la Antártica: Sudamérica.
Durante tres días, se llevaron a cabo seis simposia temáticos en el marco de las principales líneas de investigación polar actualmente en desarrollo: Sistemas de observación antárticos terrestres y costeros; Genómica de microorganismos antárticos: avances y desafíos; Ecofisiología vegetal; Glaciología y Cambio Climático; Nuevos avances en el estudio de las aves antárticas; Evolución de la biota del Meso-Cenozoico; y Océano Austral.
Entre los temas que fueron abordados por invitados nacionales y extranjeros destacaron los mecanismos de adaptación al frío en las bacterias, a cargo de Vivian Pellizari (Instituto Oceanográfico de la Universidad de Sao Paulo), la productividad vegetal desde Tierra del Fuego a las montañas transantárticas, presentado por Leopoldo García Sancho (U. Complutense de Madrid), los retos para los investigadores de la glaciología y climatología antártica desde el punto de visita regional, presentado por Jefferson Simões (del Instituto Nacional de Ciência e Tecnologia de la Criosfera, Centro Polar y Climático, de Brasil) y la importancia de los márgenes continentales antárticos en la biología y física del océano austral, a cargo de Dan Costa, de la U. de California en Santa Cruz, EE. UU.)
El libro de resúmenes del Congreso se encuentra disponible en www.inach.cl/wp-content/uploads/2013/11/Libro-CLCA2013.pdf.
En el marco de este encuentro, se entregó además el Premio al Espíritu Antártico 2013 al Dr. Francisco Hervé Allamand, por su valiosa contribución como científico, profesor y divulgador al desarrollo de la geología y las ciencias de la Tierra en la Antártica.
El VII CLCA fue organizado por el INACH y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y contó con el auspicio del Proyecto Corfo-INACH “Red de Cooperación Científica Internacional: Antártica y Subantártica”, además de las empresas Ivens, Bask, Maptek, Antarctica XXI, Agunsa y DAP.
Chile organizó taller internacional para potenciar la ciencia antártica nacional
Durante los días 28 y 29 de noviembre de 2013 se desarrolló el taller «The future of Antarctic research, collaboration possibilities and funding opportunities», organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el INACH.
Este encuentro se llevó a cabo en el marco del proyecto CEST+I (Iniciativa de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile y la Unión Europea) con el objetivo de promover sinergias entre los diferentes programas de cooperación de la Unión Europea, América Latina y Chile. Este proyecto es financiado por la Comisión Europea, a través de su Séptimo Programa Marco (7PM), y Conicyt.
El taller se realizó en el Edificio de Laboratorios Antárticos “Jorge Berguño Barnes”, del INACH, y participaron investigadores y directivos de Alemania, Argentina, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Perú y el Reino Unido.
Para el director nacional del INACH, Dr. José Retamales, este taller representó la culminación de una etapa del programa polar nacional. “El 2005 hicimos lo mismo para desarrollar el instituto y la ciencia antártica nacional. Chile hoy tiene indicadores de crecimiento que le permiten abrirse al mundo”, comenta Retamales.
El director (S) del Departamento de Relaciones Internacionales de Conicyt, Gonzalo Arenas, dijo que este taller tuvo lugar en un contexto muy favorable para la investigación polar en Chile, dado que en la última década se han multiplicado los recursos públicos destinados a este tipo de investigación. “Así, el número de proyectos se ha triplicado, consolidando la posición de Chile como un actor relevante en la investigación antártica y fortaleciendo la imagen de Punta Arenas como puerta al Continente Blanco”, sostuvo Arenas.
Entre las propuestas relacionadas con prioridades de investigación cabe destacar el cambio climático, los efectos de la acidificación del océano Austral, en su composición y ecosistemas asociados, y el estudio de los gradientes latitudinales desde Patagonia a la Antártica.
También surgieron interesantes posibilidades de cooperación internacional con España, Francia, Finlandia, Alemania y Estados Unidos, especialmente en lo relacionado al uso de otras plataformas logísticas y de mayor contacto entre las comunidades científicas de estos países y Chile.