Las estrategias de la vida en el páramo blanco.
¿Cuáles son las características de los organismos antárticos que los hacen tolerantes al frío, oscuridad, salinidad, radiación ultravioleta o al estrés hídrico?, ¿podrán ser de utilidad estas características para la Humanidad? Estas son algunas de las preguntas que buscan responder los proyectos descritos a continuación. Los resultados pueden ser tan promisorios como detergentes eficaces a baja temperatura, nuevos protectores solares, vegetales que resistan las heladas o antibióticos que actúen sobre bacterias hospitalarias multirresistentes.
Los proyectos que se están ejecutando en esta línea de investigación son:
1. ANTÁRTICA: FUENTE DE RECURSOS BIOLÓGICOS PARA LA BIOTECNOLOGÍA NACIONAL (2007-2012).
Investigadora Principal: Jenny BLAMEY, Fundación Biociencia.
Instituciones asociadas: Fundación Biociencia, Universidad de Santiago de Chile e INACH.
Fuente de financiamiento: Corfo InnovaChile (Fondos de transferencia) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Crear una plataforma que facilite el acceso a recursos antárticos, como microorganismos y plantas, de un modo que permita su valorización, tanto para la biotecnología chilena como para el desarrollo científico en el área.
2. NUEVOS BIOFERTILIZANTES PSICRÓFILOS (2010-2013).
Investigador Principal: Manuel GIDEKEL, VentureL@b, Universidad Adolfo Ibáñez.
Instituciones asociadas: VentureL@b, Universidad Adolfo Ibáñez, Uxmal S.A. y Universidad de La Frontera.
Fuente de financiamiento. Corfo InnovaChile (Fondos de transferencia) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Aislar microorganismos psicrófilos (bacterias y hongos) asociados a la rizósfera de Deschampsia antarctica, para cultivo in vitro de ellos.
3. RADIACIÓN ESPECTRAL UV SUPERFICIAL Y SUS VÍNCULOS A LOS EFECTOS SOBRE ESPECIES ENDÉMICAS (2010-2013).
Investigador Principal: Raúl CORDERO.
Instituciones asociadas. Universidad de Santiago de Chile, Universidad Técnica Federico Santa María, Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Hannover (Alemania).
Fuente de Financiamiento: Programa de Investigación Asociativa (PIA-Anillos Antárticos) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Determinar la permeabilidad cuticular y medir los coeficientes espectrales de absorción de Colobanthus quitensis y Deschampsia antarctica, para definir algunos de los efectos a corto plazo de las dosis de UV que las afectan.
4. RELACIÓN ENTRE LA ACUMULACIÓN DE SACAROSA Y LA ACTIVIDAD SPS INDUCIDAS POR FRÍO EN COLOBANTHUS QUITENSIS CON LA EXPRESIÓN DE ISOFORMAS DE SACAROSA FOSFATO SINTASA (SPS): MODULACIÓN POR LA DURACIÓN DEL DÍA Y LA CALIDAD DE LUZ Y DIFERENCIACIÓN EN DISTINTAS POBLACIONES NATURALES (2009-2012).
Investigadora Principal: Marely CUBA, Universidad de Concepción.
Instituciones asociadas: Universidad de Concepción y Universidad de Magallanes.
Fuente de financiamiento: INACH (Regular-Terreno).
Objetivo: Incrementar el conocimiento actual sobre los mecanismos de modulaciones metabólicas que despliegan las plantas antárticas en respuesta a las bajas temperaturas, la luz y el fotoperíodo.
5. METABOLITOS SECUNDARIOS DE ORGANISMOS MARINOS (2009-2012).
Investigador Principal: Aurelio SAN MARTÍN.
Instituciones asociadas: Universidad de Chile, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC(España), Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) (España) y Universidad de Magallanes.
Fuente de financiamiento: INACH (Regular-Terreno).
Objetivo: Realizar un estudio químico de la biota marina antártica para aislar e identificar una amplia variedad estructural de compuestos bioactivos, junto con analizar su bioactividad y determinar sus posibles aplicaciones.
6. COMPUESTOS BIOACTIVOS OBTENIDOS DE NUEVOS HONGOS AISLADOS DESDE ESPONJAS MARINAS ANTÁRTICAS (2009-2013).
Investigadora Principal: Inmaculada VACA, Universidad de Chile.
Instituciones asociadas: Universidad de Chile e Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del CSIC (España).
Fuente de financiamiento: FONDECYT (Iniciación) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Buscar nuevos compuestos bioactivos en el metabolismo de hongos aislados de esponjas marinas provenientes del mar antártico.
7. BIOGEOGRAFÍA Y BIODIVERSIDAD DE LEVADURAS ANTÁRTICAS Y SU POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO (2009-2012).
Investigador Principal: Marcelo BAEZA, Universidad de Chile.
Instituciones asociadas: Universidad de Chile.
Fuente de financiamiento: INACH (Regular-Terreno).
Objetivo: Aislar y construir un cepario de levaduras que colonizan la Antártica, que sirva como referente para futuros estudios ecológicos y biotecnológicos, y describir la biogeografía y biodiversidad de este grupo en la Antártica marítima.
8. ESTUDIOS SOBRE LOS EFECTOS ESTRUCTURALES INDUCIDOS POR LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS, DROGAS TERAPÉUTICAS Y EXTRACTOS VEGETALES NATIVOS EN LAS MEMBRANAS CELULARES (2009-2013).
Investigador Principal: Mario SUWALSKY, Universidad de Concepción.
Instituciones asociadas: Universidad de Concepción y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Fuente de financiamiento: FONDECYT (Regular) e INACH (apoyo logístico).
Objetivo: Estudiar cómo los componentes químicos biológicamente relevantes, que crecen en líquenes y musgos de la Antártica, interactúan y afectan a las estructuras de la membrana celular (con potencial interés médico y farmacéutico).
9. BÚSQUEDA DE ACTIVIDADES ENZIMÁTICAS CON POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO, EN HONGOS FILAMENTOSOS Y LEVADURAS AISLADAS DESDE ESPONJAS MARINAS ANTÁRTICAS DE BAHÍA FILDES (ISLA REY JORGE) (2010-2012).
Investigador principal: Renato CHÁVEZ.
Instituciones asociadas: Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Chile.
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular-Gabinete).
Objetivo: Identificar las levaduras previamente aisladas desde esponjas marinas antárticas de la bahía Fildes y evaluar la producción de varias actividades enzimáticas en los aislados de hongos y levaduras, a distintos pH y temperaturas.
10. EFECTO DE LA RADIACIÓN (PAR Y UV-B) Y LA TEMPERATURA EN LA EXPRESIÓN DE LOS GENES INVOLUCRADOS EN LA BIOSÍNTESIS DE FRUCTANOS EN DESCHAMPSIA (2010-2012).
Investigador principal: Ariel PARDO.
Instituciones asociadas: Universidad de Santiago de Chile y Fundación Biociencia.
Fuente de financiamiento. INACH (Apoyo a Tesis – Doctorado).
Objetivo: Determinar el efecto de la radiación (PAR y UV-B) y la temperatura en la expresión de los genes involucrados en la síntesis de fructanos, y en la modulación de sus niveles, en el pasto antártico.
11. LIPASAS TERMOFÍLICAS DE ORIGEN ANTÁRTICO: EFECTO DE LÍQUIDOS IÓNICOS (2010-2012).
Investigador principal: Patricio MUÑOZ.
Instituciones asociadas: Universidad de Santiago de Chile y Fundación Biociencia.
Fuente de financiamiento: INACH (Apoyo a Tesis – Doctorado).
Objetivo: Determinar el efecto de los líquidos iónicos sobre la actividad enzimática, termoestabilidad y enantioselectividad de una lipasa purificada de un microorganismo termofílico, y desarrollar un proceso industrial.
12. AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ANTÁRTICOS CAPACES DE SINTETIZAR NANOPARTÍCULAS SEMICONDUCTORAS ALTAMENTE FLUORESCENTES (QUANTUM DOTS) PARA APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS (2011-2014).
Investigador principal: José PÉREZ.
Instituciones asociadas: Universidad de Chile y Universidad de Santiago de Chile.
Fuente de financiamiento: INACH (Concurso Regular – Terreno).
Objetivo: Aislar microorganismos antárticos capaces de biosintetizar nanopartículas semiconductoras fluorescentes con propiedades que favorezcan posibles aplicaciones biomédicas.
13. ROL DE LOS HONGOS ENDÓFITOS SOBRE EL DESEMPEÑO ECOFISIOLÓGICO DE PLANTAS VASCULARES ANTÁRTICAS BAJO UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL (2011-2013).
Investigador principal: Rómulo OSES.
Instituciones asociadas: Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y Universidad de La Serena.
Fuentes de financiamiento: INACH (Concurso Regular – Gabinete).
Objetivo: Evaluar el efecto de la relación simbiótica entre los hongos endófitos y las plantas vasculares antárticas y el desempeño ecofisiológico bajo condiciones de cambio climático actual y simuladas.
14. PURIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA NITRILASA TERMOESTABLE DE UN MICROORGANISMO HIPERTERMÓFILO O TERMÓFILO ANTÁRTICO (2011-2013).
Investigadora principal: Geraldine DENNETT.
Instituciones asociadas: Universidad de Santiago de Chile y Fundación Biociencia.
Fuente de financiamiento: INACH (Apoyo a Tesis – Doctorado).
Objetivo: Identificar una nitrilasa termoestable proveniente de un microorganismo hipertermófilo o termófilo antártico.
15. CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE PROBABLES CEPAS DE XANTHOPHYLLOMYCES DENDRORHOUS AISLADAS DESDE LA ANTÁRTICA CHILENA Y ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN DE METABOLITOS CON POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO (2011-2013).
Investigadora principal: Gabriela CONTRERAS.
Institución asociada: Universidad de Chile.
Fuente de financiamiento: INACH (Apoyo a Tesis – Magíster).
Objetivo: Caracterizar molecularmente probables cepas de X. dendrorhous aisladas desde la Antártica y analizar la producción de metabolitos con potencial biotecnológico.
16. BACTERIAS ANTÁRTICAS PRODUCTORAS DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES CAPACES DE INHIBIR LA FORMACIÓN DE LA BIOPELÍCULA DE FLAVOBACTERIUM PSYCHROPHILUM (2011-2013).
Investigadora principal: Arely LEYTON.
Institución asociada: Universidad de Concepción.
Fuente de financiamiento: INACH (Apoyo a Tesis – Magíster).
Objetivo: Identificar bacterias aisladas desde la Antártica productoras de sustancias extracelulares capaces de inhibir la formación de la biopelícula de Flavobacterium psychrophilum.
17. PRODUCCIÓN DE NUEVAS BIOMOLÉCULAS PROVENIENTES DE MICROORGANISMOS EXTREMÓFILOS ANTÁRTICOS PARA DIAGNÓSTICO Y PRECURSORES DE BIOFARMA (2011-2012).
Investigador principal: Rodrigo LÓPEZ.
Instituciones asociadas: INACH y Fundación Científica y Biocultural Biociencia.
Fuente de financiamiento: Corfo InnovaChile.
Objetivo: Los microorganismos extremófilos antárticos podrían ser una fuente de enzimas con alta estabilidad, aptas para ser utilizadas en diferentes procesos. Este proyecto tiene por objetivo evaluar el posible impacto en procesos industriales de las enzimas nitrilasas obtenidas a partir de dichos microorganismos.
18. PÉPTIDOS ANTIMICROBIANOS DE BACTERIAS ANTÁRTICAS. SÍNTESIS Y OPTIMIZACIÓN PARA EL CONTROL DE BACTERIAS PATÓGENAS EN ALIMENTOS (2011-2014).
Investigadores principales: Sergio MARSHALL y Marcelo GONZÁLEZ.
Instituciones asociadas: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, INACH, Industria Frigorífica Simunovic S.A., Swanhouse Ltda., Cecinas Munchen Ltda., PARC Cientific de Barcelona (España) y Universidad Malaysia Sabah (Malasia).
Fuente de financiamiento: Corfo InnovaChile.
Objetivo: Ofrecer una novedosa alternativa de profilaxis para el área clínica y de control de calidad para el área alimentaria, en la prevención y eventual erradicación de bacterias patógenas, mediante péptidos naturales optimizados y químicamente sintetizados, obtenidos a partir de microorganismos antárticos.
19. EVALUACIÓN DE PREPARADOS CON ACTIVIDAD LACTASA OBTENIDA DESDE ORGANISMOS ANTÁRTICOS (2011-2012).
Investigador principal. Rodrigo LÓPEZ.
Instituciones asociadas. INACH y Universidad de Santiago de Chile.
Fuente de financiamiento. Corfo InnovaChile.
Objetivo. Estudiar la viabilidad y prospectar posibles interesados en el desarrollo industrial de enzimas a partir de microorganismos antárticos que presenten actividad lactasa a bajas temperaturas.