«Necesitamos comprender la Antártica porque, pase lo que pase allí, tiene importancia para el resto de los cambios en el mundo»
Heinrich «Heinz» Miller es geofísico y representante del instituto polar alemán (el Alfred Wegener Institut) ante el Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Council of Managers of National Antarctic Programs, COMNAP). Hace un par de años fue elegido como presidente de COMNAP y pudimos conversar con él mientras se desarrollaba el taller “SOOS, Sistema de observación del océano Austral: Avanzar en nuestra comprensión mediante la colaboración”, el día anterior a la XXV Reunión Anual del COMNAP, realizada en Seúl, Corea del Sur.
Nosotros hablamos hace cinco años (Boletín, vol. 27, n. 2) sobre la necesidad de la cooperación internacional para poder enfrentar los grandes temas de la ciencia antártica. ¿Ha cambiado su visión de este tema, ahora como presidente del COMNAP?
Heinz Miller (H. M.): No, realmente. La visión se mantiene, porque sabemos que a través de la colaboración internacional podemos lograr más en total. Y eso es particularmente cierto para la región antártica, donde solo unos pocos científicos tienen la oportunidad de trabajar, a causa de la lejanía del lugar y porque es muy grande. Por eso es importante que nosotros pensemos con cuidado sobre cómo llevar a cabo la ciencia conjuntamente y así obtener el mejor resultado. Por ejemplo, este taller «SOOS, Sistema de observación del océano Austral» en el que estamos ahora, está en esa línea, porque aquí se han reunido problemas científicos mayores y entonces podemos pensar en conjunto cómo reunir los recursos que tenemos del mejor y más efectivo modo para llevar a cabo la ciencia, y cuando digo recursos me refiero a horas/buque, horas/avión, a personal y científicos.
¿Cuáles son las prioridades de COMNAP bajo su presidencia?
H. M.: La prioridad principal para COMNAP es ejecutar nuestras tareas y apoyar a la ciencia más eficazmente. En COMNAP nosotros intercambiamos el conocimiento en relación a tecnología, a nuevas tecnologías que están evolucionando, por ejemplo, tecnologías para usar energía eólica en las bases antárticas y cómo combinarlas con los combustibles fósiles para calefaccionar las bases. Este es un importante avance tecnológico que hemos tenido en los últimos años y seguiremos buscando avances similares, pero ese es solo un ejemplo.
Además, en COMNAP intercambiamos nuestros planes, por ejemplo, los planes de navegación de buques, para que otros puedan usar las instalaciones que tenemos.
Pienso que durante mi presidencia de COMNAP estaremos trabajando intensamente en estas líneas.
¿Cómo ha cambiado el horizonte de la ciencia antártica en los últimos cinco años?
H. M.: En realidad, no ha cambiado. Ya hace cinco años vimos, por ejemplo, que hay áreas alrededor de la península Antártica que estaban calentándose muy rápidamente y que necesitaban la atención científica, lo que se ha hecho y continuaremos haciendo. Por otro lado, hay nuevas áreas que observaremos por sus desarrollos futuros, como el sistema de plataformas de hielo y la interacción entre estas plataformas y el océano que está bajo ellas. Por supuesto, también analizamos los cambios en el ecosistema en el océano y en la tierra.
Es muy excitante. Hay nuevos hallazgos cada año, pero la idea general de la investigación antártica es: necesitamos comprender esta porción de la Tierra, porque pase lo que pase allí, tiene importancia para el resto de los cambios en el mundo. Nunca debemos olvidar que la Antártica junto con el Ártico son los refrigeradores de nuestro sistema y pase lo pase ahí, tendrá un impacto en la evolución global en el clima, los ecosistemas y en otras áreas.
Por Reiner Canales C.
INACH.