Punta Arenas, 1 de abril de 2015. Ayer la Armada de Chile dio a conocer los alcances de su 68.ª Campaña Antártica (2014-2015), con la participación preponderante de los buques AP “Óscar Viel”, AP “Aquiles”, ATF “Galvarino” y dos helicópteros tipo “Bolkow” que apoyaron tanto el transporte de carga como el desplazamiento de personal.
El comandante del AP “Viel”, Capitán de Navío Juan Manuel Brander destacó la apertura y cierre de las bases estivales nacionales y extranjeras, el reaprovisionamiento de víveres y combustible a las bases antárticas chilenas para que operen el resto del año, el relevo de las dotaciones de la Gobernación Marítima de Bahía Fildes y las capitanías de puerto de la jurisdicción y el traslado de la Brigada de Reparaciones que realiza una importante labor en el mantenimiento de las instalaciones navales en el Continente Blanco.
Desarrollo científico en la Antártica
El subdirector del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. Edgardo Vega, puntualizó en la ocasión que en esta campaña se desplazaron a 368 científicos y que uno de sus principales hitos fue la reapertura de la base “Yelcho”. “Nada de esto sería posible sin el apoyo y profesionalismo de las Fuerzas Armadas, y en particular de la Armada de Chile”, señaló Vega.
Siete fueron las comisiones que se realizaron entre noviembre de 2014 y marzo de 2015, que en total, significaron 180 días (6 meses) de presencia de la Armada de Chile en la Antártica. En total, se movilizaron 926 personas y se navegaron 29.128 millas náuticas, equivalentes a 53.945 kilómetros (1,3 vueltas al mundo). El cómputo final de carga ascendió a 2579 toneladas, considerando el traslado de 1.615.000 litros de combustible antártico para que operen las bases.
El rompehielos “Viel”, que está dotado de una sala hidrográfica, realizó tres comisiones a la Antártica, durante las cuales monitoreó el suelo submarino para contribuir con los estudios de plataforma continental encargados por la Dirección de Fronteras y Límites (DIFROL), de la Cancillería. Además, recopiló datos para la actualización de la cartografía que administra el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA).
Entre los cientos de tareas que realizan los buques que participan en este enorme esfuerzo, destaca la mantención de la señalización marítima antártica, compuesta por 61 balizas que permiten generar óptimas condiciones de seguridad para la navegación.
Otra de las actividades que desarrollan las Unidades Navales en la Antártica, es la Patrulla Antártica Naval Combinada, con la Armada argentina, que durante este período no activó ninguna emergencia, ejecutando un patrullaje tranquilo y sin novedades por toda la zona de la península Antártica que durante la temporada estival sufre de un aumento explosivo de navegación turística.
Apoyo internacional
El apoyo a las bases de otros países integrantes del Sistema del Tratado Antártico (STA) es una parte destacada del trabajo de la Armada nacional en aguas polares. Este año se colaboró con 21 países del STA en diferentes faenas. Entre ellas, destacó el apoyo a la base peruana “Machu Picchu” cuya extensa delegación convivió con la dotación del AP “Viel” resaltando los valores de cooperación y amistad que reinan en el Continente Blanco y logrando un real espíritu de camaradería entre chilenos y peruanos. Otro de los apoyos que llamaron la atención fue la apertura de la base búlgara que opera en temporada estival y que se encontraba completamente tapada de nieve, lo que llevó a una esfuerzo mayor para el inicio de su funcionamiento.
Fuentes: Comunicaciones Tercera Zona Naval e INACH.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno