INACH

Bioinformática: especialistas europeos efectuaron capacitación de alto nivel en laboratorios del INACH

⊛ 12 de Oct del 2016 ☉ Artículos de prensa ⎙ Print

bioinformatica-1

Punta Arenas, 11 de octubre de 2016.- Desde el lunes 3 de octubre hasta el sábado 8 del mismo mes, investigadores europeos encabezados por el experto bioinformático Dr. Erick Bongcam-Rudloff, de la Universidad Agrícola de Suecia, junto al bioinformático belga Hadrien Gourlé, de la Universidad de Ciencias de la Agricultura, llevaron a cabo una capacitación teórico-práctico sobre bioinformática en los laboratorios del Instituto Antártico Chileno (INACH).

El Dr. Bongcam-Rudloff agrega que en todas partes donde haya vida y presencia de ADN se pueden utilizar estas nuevas técnicas basadas en programas computacionales que pueden reproducir y almacenar grandes bases de datos. “La idea es que los estudiantes presentes aprendan las formas básicas. Hoy en día se pueden obtener resultados muy rápidos que hace tiempo tomaban 40 o 50 años. Con estas técnicas se pueden investigar los genomas completos de uno o más seres; esto, sin duda, hace que podamos investigar y descubrir nuevas formas de vida como bacterias o virus”.

El experto manifiesta además que se efectúa en Magallanes, porque existe un gran potencial. “Creo que la región de Magallanes y la Antártica tienen un potencial enorme de recursos biológicos; lo que falta algunas veces son nuevas herramientas y métodos de trabajo. Ofrecemos nuestros conocimientos a esta región porque el INACH y la Universidad de Magallanes participan de este proyecto junto a cinco países de Europa y seis naciones de Sudamérica. En Chile, estos dos actores son los únicos participantes”, recalcó Bongcam-Rudloff.

bioinformatica-2

En el curso participaron 27 investigadores (estudiantes de magíster y doctorado) que se encuentran de una u otra forma insertos en la investigación con datos biotecnológicos pertenecientes al INACH y Universidad de Magallanes, además de otros estudiantes de las universidades de La Frontera, Talca, Concepción y de distintos países como Argentina, Costa Rica y México.

El Dr. Marcelo González, jefe del departamento científico del INACH, explica que en este curso práctico se buscaba que los asistentes aprendan haciendo, experimentando. “Este fue un curso introductorio, así que muchos de los alumnos van a quedar conectados en la red para poder seguir en línea profundizando algunos temas”.

Cabe señalar que esta capacitación fue posible gracias al financiamiento del proyecto europeo DEANN (Developing an European American NGS Network), que tiene como objetivo crear una red americana-europea en torno a las nuevas tecnologías de secuenciación masiva. Esta red considera a países como Estados Unidos, México, Brasil, Argentina y Chile. En nuestro país, solo dos instituciones participan de esta iniciativa: el INACH y la Universidad de Magallanes.

bioinformatica-3

 

 

 

 

Por Harry Díaz

Departamento de Comunicaciones y Educación

Instituto Antártico Chileno

CP 72/2016

 Contacto

Teléfonos: (+56 61) 229 8142, 229 8138, 229 8145.

Teléfono móvil: (+ 56 9) 4283 5293.

Correo electrónico: comunicaciones.inach@gmail.com