Punta Arenas,10 de marzo de 2017 .- Para estudiar microorganismos marinos que tengan la capacidad de sintetizar lípidos (Traustoquitridios antárticos), llegaron hasta el Continente Blanco, la Dra. en Ciencias de la Ingeniería, Carolina Shene de la Universidad de la Frontera (UFRO), junto a la ingeniera en alimentos de la misma casa de estudios, Mariela Bustamante. El proyecto denominado “Traustoquitridios antárticos como fuentes de ácido docosahexaenoico, compuestos bioactivos, e información genética: aislamiento y caracterización molecular”, que forma parte de la Expedición Científica Antártica (ECA 53) que efectúa todos los años el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Las profesionales, se desarrollan principalmente en el área de microbiología industrial, buscando en este caso microorganismos que sean capaces de producir ácidos grasos, Omega 3, para poder reemplazar el aceite de pescado. Las científicas recolectaron muestras de agua en las cercanías de bahía Fildes y luego de lo tomado en terreno será trabajado bajo una técnica denominada “polen de pino”, que consiste en adicionar las muestras con polen, en donde los microorganismos se adhieren a este polen, para luego cosechar ese polen en placas y obtener cultivos puros.
“Estamos llevando desde la Antártica hasta Temuco, unas 30 botellas de muestras de 250 ml de agua. Lo que estamos buscando aquí en el Continente Blanco, (península Antártica) son microorganismos que sean capaces de producir ácido graso suficiente en condiciones extremas. En este sentido estamos trabajando con microorganismo que se puedan usar industrialmente en un futuro próximo. También parte de nuestros objetivos, es poder encontrar, identificar y evaluar el potencial biotecnológico de nuevas cepas con la capacidad de producir lípidos con ácidos grasos Omega 3 de cadena larga”, añade Carolina Shene.
El grupo de la Dra. Shene, viene hace algunos años trabajando de manera intensa y obteniendo reconocimientos a nivel nacional e internacional, sobre su estudio sobre ácidos grasos Omega 3, ( con múltiples beneficios para la salud del corazón y del cerebro ) trabajos efectuados con traustoquitridios y microalgas fotosintéticas.
El proyecto actualmente mantiene un financiamiento regular INACH.
Por Harry Díaz
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
CP 26/2017
Contacto
Teléfonos: (+56 61) 229 8142, 229 8138, 229 8145.
Correo electrónico: comunicaciones.inach@gmail.com