Acerca del CAI

El Centro Antártico Internacional, CAI, desde su formulación hasta el ya finalizado diseño, busca potenciar a la ciudad de Punta Arenas, como puerta de entrada a la Antártica, transformando a la región y al país en un referente en el contexto antártico internacional.

El concepto base fue generar un edificio que contenga tres de las principales funciones que unen a Antártica con el resto del mundo:

- Ciencia Antártica

- Logística Antártica

- Difusión de materias Antárticas

Objetivos del Centro Antártico Internacional

El CAI está pensado para ser un espacio dedicado a la ciencia y la cooperación internacional, el símbolo de una política antártica que mira al futuro, preparada para los desafíos y oportunidades de investigación y turismo en la zona.

Incrementar la permanencia en Magallanes de científicos nacionales e internacionales, transformando a la región en un polo de desarrollo científico de clase mundial.

01

Incrementar el impacto económico de la actividad antártica.

02

Potenciar la presencia de los programas científicos nacionales de 22 países, profundizando su vinculación con los servicios locales.

03

Fomentar el desarrollo de una identidad cultural vinculada con Antártica, poniendo en valor el patrimonio histórico, natural y cultural de nuestra región (Chile, país antártico).

04

Áreas del Centro Antártico Internacional

El CAI está pensado para ser un espacio dedicado a la ciencia y la cooperación internacional, el símbolo de una política antártica que mira al futuro, preparada para los desafíos y oportunidades de investigación y turismo en la zona.

Área

Científica

Apunta a construir grupos sólidos de investigadores e investigadoras integrados a redes científicas globales, que busca incrementar la capacidad propia de investigación avanzada, mediante la habilitación de una veintena de laboratorios, en función de cuatro áreas temáticas:

  • Hielo, océano y atmósfera
  • Ecología y evolución de ambientes antárticos y subantárticos
  • Geología, paleontología y paleoclima
  • Biotecnologia
Área de Extensión

Salones

Área destinada exclusivamente a las y los visitantes, con diversos espacios interactivos y salas climatizadas que simulan la experiencia de vivir en un ambiente polar. Además, estarán presentes los acuarios con especies antárticas y subantárticas, junto a un parque de dinosaurios, un planetario y una inigualable reproducción viva del bosque antártico que existió hace millones de años.

Pensando en la comodidad de los visitantes, el centro contará con dos cafeterías, tienda de souvenir, un auditorio con capacidad para 600 personas y estacionamientos para vehículos y bicicletas.

Área de Ciencia

Laboratorios

El proyecto considera laboratorios en las áreas de hielo, atmósfera y océano; ecología y evolución; y geología, paleontología y clima, con sus respectivas áreas de almacenamiento, colecciones y un laboratorio multipropósito con sala de refrigeración.

Con ésto se estima atender a medio millar de investigadores e investigadoras que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica, así como a científicos y científicas de otros programas internacionales.

Área

Logistica

La cercanía de este edificio con el muelle Mardones permitirá potenciar las actividades logísticas que se pueden entregar a los Programas Antárticos Nacionales de los países que desarrollan actividades en la Antártica desde Chile. Habrá espacios para el apoyo de las expediciones, como áreas de almacenamiento y manejo, zona de maniobras en el muelle, helipuerto, carga y descarga de camiones y bodegas.

Área de Extensión

Bosques Milenarios

Se espera que el Bosque Antártico del CAI tenga una superficie de mil metros cuadrados donde se estima que vivirán más de mil plantas de 34 especies diferentes que alguna vez poblaron la Antártica.

Su objetivo principal radica en dar a conocer la desconocida historia natural de la conexión Sudamérica-Antártica, un otrora territorio “verde” con frondosos y tupidos bosques y por el que habitaron dinosaurios, pequeños mamíferos, aves, insectos y otros animales primitivos del Cretácico.

Actualmente se encuentran creciendo las primeras especies en el vivero de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el sector sur de Punta Arenas.

Área de Extensión

Acuarios Antárticos

Este proyecto comienza a gestarse durante la Expedición Científica Antártica 54 (2017- 2018). En ese entonces, se crean dos acuarios gemelos: el primero de ellos se instala en la base “Profesor Julio Escudero”, en isla Rey Jorge, y el segundo funciona en Punta Arenas.

El objetivo es hacer un prototipo de almacenaje de especies, para probar los sistemas de cultivo, las dietas de las especies, las formas de poder conseguirlas y el transporte desde la Antártica hasta Punta Arenas y poder mantenerlas en cautiverio. Este proyecto irá poco a poco complejizándose hasta generar un área de crianza o de mantenimiento de especies más grandes, para abastecer a futuro a los acuarios del Centro Antártico Internacional.