– Hoy se realizó la primera entrega de este material a la escuela «Manuel Bulnes», establecimiento que está iniciando las acciones para darle un sello antártico a su proyecto educativo.
Punta Arenas, 6 de noviembre de 2013.- Con la publicación de la lámina educativa «Chile y la Antártica: Hitos de una historia común (1520-2013)», el Instituto Antártico Chileno (INACH) celebró hoy el Día de la Antártica Chilena. Esta lámina contiene una línea del tiempo con los 53 hechos más relevantes protagonizados por nuestro país en relación al Continente Blanco. Estudiantes, profesores y todos los interesados en el devenir polar nacional podrán recorrer un camino que se inicia en 1520 con el descubrimiento del estrecho de Magallanes y que culmina con los 50 años de vida del INACH dedicados a la ciencia antártica. En el intertanto, se destacan hechos de las más importantes expediciones polares (Cook, Smith, De Gerlache, Charcot, Scott, Shackleton, Amundsen, Byrd) y los acontecimientos que fueron concretando la vocación antártica de Chile, como la autorización de O’Higgins para la exploración de las aguas australes, las ordenanzas y concesiones pesqueras de los siglos XIX y XX, las expediciones chilenas, los hallazgos científicos más señeros, entre otros.
Esta síntesis histórica, presentada con un diseño moderno y atractivo, resume la particular visión historiográfica construida por eminentes investigadores como Óscar Pinochet de la Barra y Jorge Berguño, quienes buscaron establecer el verdadero rol que le cupo a Chile en el desarrollo de la conciencia antártica. La compilación de los hitos estuvo a cargo del Departamento de Comunicaciones y Educación del instituto polar nacional. La lámina está también disponible en formato pdf en el sitio electrónico del INACH www.inach.cl
Así, con la entrega simbólica de este material educativo a la escuela «Manuel Bulnes», que está ad portas de conmemorar los 25 años de su creación, el INACH comienza la distribución a establecimientos municipales de la comuna en un afán de estimular el conocimiento y estudio de temas antárticos en el sistema escolar, en especial en Punta Arenas, ciudad que está llamada a liderar la integración del Continente Blanco a la identidad nacional.
El director (s) del INACH, Juan Luis Soto, destacó que es parte de la misión del instituto fomentar el vínculo del sistema educacional con el patrimonio antártico. Además añadió que en la institución se tiene conciencia de la falta de contenidos y material educativo polar en la región; en ese sentido, enfatizó que esta iniciativa debe ser parte de un conjunto de acciones que promuevan la valoración y conocimiento de continente antártico entre los jóvenes. Recordó que hace una semana se desarrolló con gran éxito la X Feria Antártica Escolar en Punta Arenas.
A su vez, el director de la escuela «Manuel Bulnes», Hugo Mancilla Ruiz, dijo que estas láminas son relevantes pues “siempre es valioso la entrega de material que permita a los alumnos tener una mayor cercanía con la Antártica, un tema sensible ad portas de firmar un convenio con el proyecto ‘GAIA Antártica’ de la Universidad de Magallanes para crear un sello antártico y así estimular una conciencia de la importancia del Continente Blanco para la vida de las personas y la región”.
Día de la Antártica Chilena
En 1940, el presidente Pedro Aguirre Cerda y su canciller, Marcial Mora, firmaron el decreto supremo 1747 que fijó los límites de la nación en el sur, señalando lo siguiente: «Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocer y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 grados longitud oeste de Greenwich y 90 grados longitud oeste de Greenwich». En 1965, el presidente Eduardo Frei Montalva estimó que el 6 de noviembre ameritaba ser declarado como “Día de la Antártica Chilena”, oficializándolo legalmente junto a Bernardo Leighton, vicepresidente, y el ministro de Relaciones Exteriores, Gabriel Valdés.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno