INACH

Ciencia Antártica

El Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) se encuentra organizado en siete líneas de investigación, con la finalidad de desarrollar áreas de particular interés nacional e internacional, y establecer vínculos con los programas del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR); y orienta las prioridades de financiamiento de los Fondos Concursables Antárticos.

Monitorear el clima permite entender, predecir y proyectar los efectos, riesgos y amenazas de sus cambios. Es clave poder capturar datos mediante instrumentos de observación, para su posterior análisis y utilización en la toma de decisiones, así como en la formulación de acciones de mitigación y adaptación necesarias para el futuro social y económico de los países y sus habitantes. Este tipo de iniciativas es relevante en un país altamente vulnerable al clima como lo es Chile.

Desde el año 2012 Chile y Argentina trabajan en conjunto en una propuesta para establecer una AMP en la zona de la península Antártica y sur del arco de Scotia (Dominio 1 de CCRVMA). En su primera etapa, el proceso incluyó el desarrollo de talleres con expertos internacionales para definir los objetos de conservación, sus porcentajes de protección y qué datos científicos estaban disponibles para realizar una planificación espacial para la protección de las especies y los ecosistemas de la zona.

Cada año el INACH incentiva la asistencia de especialistas nacionales a los foros y reuniones adscritos al Sistema del Tratado Antártico (STA),RAPAL, CCAMLR y SCAR (bienal) de manera que tengan una participación activa en la comunidad Antártica.

Investigadores e investigadoras, estudiantes, divulgadores(as) científicos(as) y público en general, todos conectados y conectadas con la Antártica, se reúnen cada dos años para intercambiar sus avances en ciencia polar y sus desafíos para los próximos años.