INACH

Comenzaron en Temuco talleres de apoyo para la Feria Antártica Escolar

⊛ 30 de Abr del 2013 ☉ Divulgación y educación FAE ⎙ Print

En el taller ¿Cómo realizar una investigación científica? dictado por la UACh participaron colegios de La Araucanía y científicos de proyectos Antárticos de la UFRO y la UACh.

Los días 24 y 25 de abril en el Salón del Estadio Municipal Germán Becker de Temuco comenzaron los Talleres de la FAE Zona Sur denominados ¿Cómo realizar una investigación científica? dirigidos a estudiantes de 1° a 3° de enseñanza media de establecimientos Científico Humanista, de 1° a 4° medio para los de enseñanza Técnico Profesional y a profesores. Este taller fue dictado por Andrea Villarroel, Jorge Holtheuer y Lilian Villanueva y está en el marco del proyecto denominado “Programa de Valoración y Divulgación Científica Feria Antártica Escolar 2013 en la Zona Sur desde La Araucanía a la de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”, del Instituto Antártico Chileno (INACH) adjudicado y ejecutado por la UACh. En esta oportunidad participaron el Colegio Alemán de Villarrica, Cambridge College Primavera de Vilcún, Colegio Adventista y George Chaytor English College de Temuco.

El objetivo del taller es que los alumnos conozcan el Método Científico y lo apliquen en sus investigaciones relacionadas con los temas de la X Feria Antártica Escolar 2013, los cuales son: Relaciones entre Sudamérica y Antártica, Adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos, Abundancia y diversidad de organismos antárticos, Calentamiento global y evolución del clima y sobre Medioambiente.

En el taller se realizaron distintas dinámicas como una “lluvia de ideas”, formular preguntas de investigación e hipótesis de los temas que desean investigar. En esta ocasión, también conocieron proyectos de investigadores científicos Antárticos, como el proyecto Anillos del Dr. Iván Gómez de la UACh, denominado “Impacto del cambio global sobre la fisiología de macroalgas antárticas: consecuencias para la producción primaria costera en escenarios de incrementada temperatura y radiación UV”, el proyecto Anillos del Dr. León Bravo “La Ecofisiología de las Plantas Antárticas: estableciendo las consecuencias biológicas del cambio climático en poblaciones vegetales de la Antártica marítima” y el proyecto “Diversidad de actiniobacterias en ecosistemas antárticos y evaluación del potencial biotecnológico de sus metabolitos activos” de la Dra. Leticia Barrientos, ambos de la UFRO. En la parte final del taller, asistieron las científicas de la UFRO Leticia Barrientos, Miren Alberdi y Marjorie Reyes, quienes escucharon las ideas de las y los estudiantes, para prestarles asesoría en los proyectos que presentarán a la FAE.

El 25 de abril el Dr. León Bravo de la Universidad de La Frontera dictó la conferencia «La expansión de las plantas en Antártica: Papel del cambio climático», dirigida a estudiantes desde 8° de enseñanza básica a 4° de enseñanza media de La Araucanía. En su conferencia mostró el trabajo que realizaron en el verano recién pasado en terreno en la Antártica, describiendo a los participantes los mecanismos que poseen las dos plantas vasculares que habitan el Continente blanco, Colobanthus quitensis y Deschampsia antárctica, y mencionó que éstas “son capaces de soportar temperaturas congelantes, vientos desecantes y spray salino del agua de mar”. Al final de la conferencia, el Dr. Bravo respondió preguntas de los estudiantes y profesores asistentes del Cambridge College Primavera de Vilcún, Colegio Alemán de Villarrica, Colegio Adventista y George Chaytor English College de Temuco.

Los Talleres continuarán los días 2 y 3 de mayo en Valdivia para los establecimientos educacionales de Los Ríos.


Dr. León Bravo