Punta Arenas, 4 de noviembre de 2015. Con la llegada de 28 delegaciones provenientes de lugares como Iquique, Antofagasta, Calama, Los Vilos, Salamanca, Santiago, Tilcoco, Pitrufquén, Quellón o Porvenir, entre otros, comenzó hoy la XII Feria Antártica Escolar (FAE 2015), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).
Para Paulina Rojas, directora de la FAE, este encuentro nacional de ciencia polar juvenil “es una experiencia de vida única; compartir en torno a la ciencia ocurre en todo el país, pero hacerlo con el foco en un continente completo reservado para la paz y la ciencia, lleva esa experiencia a otro nivel y estamos felices de ser los anfitriones de algo como esto”.
En la ocasión estuvieron presentes el Intendente Regional Jorge Flies, la gobernadora de Magallanes Paola Fernández y la Seremi de Educación Margarita Makuc. La máxima autoridad regional saludó a las delegaciones destacando las oportunidades de desarrollo que tiene la ciencia y el Continente Blanco en Magallanes, con proyectos como el Centro Antártico Internacional y el Centro de Excelencia de Biomedicina para Magallanes. Por su parte, el Director (S) del INACH ofreció la conferencia “¿Qué es la ciencia?”, que a cada momento exigió la participación de todos los asistentes.
La FAE es un concurso dirigido a estudiantes de 1era 3er año de enseñanza media de los establecimientos educacionales humanístico-científicos; y estudiantes de 1era 4to año de enseñanza media de establecimientos educacionales técnico-profesionales de todo el país. Para participar, los estudiantes deben presentar un trabajo de investigación científica sobre la Antártica. Existen dos categorías (bibliográfica y experimental) y dos niveles (inicial y avanzado) de postulación. A la XII versión postularon 107 proyectos (53 iniciales, 54 avanzados), involucrando 80 establecimientos, 82 profesores y 196 estudiantes.
Los 28 trabajos que se presentarán en Punta Arenas serán evaluados en su exposición oral por un jurado científico y en su exposición de póster por un jurado ciudadano conformado por profesionales de diferentes instituciones públicas y privadas de la Región, que evaluarán la calidad divulgativa de los proyectos para un público no experto.
El viernes 6, Día de la Antártica Chilena, la FAE abrirá sus puertas a la comunidad en la tarde y lo hará en un lugar con historia polar: la Primera Compañía de Bomberos, el mismo lugar donde en 1897 fuera recibida la primera expedición científica antártica comandada por el belga Adrien de Gerlache.
El premio de la FAE para los cuatro mejores grupos (dos en la categoría experimental y dos en la categoría bibliográfica) es la participación en la XII Expedición Antártica Escolar a la isla Rey Jorge, durante el verano polar del 2016. A estos cuatro grupos se sumará un quinto grupo premiado por el jurado ciudadano con el “Premio al Espíritu Antártico”.
Lista de trabajos en competencia
Categoría bibliográfica
Nivel Inicial
· Efectos medioambientales de la extracción de recursos no renovables en la Antártica. Colegio Ciudad Educativa, Región del Biobío.
· Tiburones antárticos, una realidad desconocida. Instituto Superior de Administración y Turismo, Región de Los Ríos.
· Metabolitos secundarios de Deschampsia antarctica: potencial biotecnológico para ayudar a las plantas sometidas a estrés abiótico. Colegio Leonardo Da Vinci, Región de Coquimbo.
· Conociendo la Corriente Circumpolar Antártica (CCA): una forma de regular el clima. The Forest School, Región de la Araucanía.
· Pulpos y peces antárticos, la lucha entre la hemocianina y la hemoglobina. Colegio Luterano, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
· Pingüino Adelia como bioindicador de contaminación en la Antártica. Colegio Charles Darwin, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
· Estudio comparativo de polisacáridos extraídos desde algas pardas (Phaeophyceae) de la Antártica y su potencial aplicación en biomateriales. King Edwards School, Región Metropolitana.
· Deterioro de la capa de ozono en la Antártica. Liceo Santa Marta de Talca, Región del Maule.
· Placa Scotia: causante de los fenómenos sismológicos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Colegio Puerto Natales, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.
· Estudio preliminar de la sismicidad de la Antártida. Liceo Radomiro Tomic Romer, Región de Antofagasta.
Nivel Avanzado
· Reconstruyendo la historia evolutiva de los erizos (Equinoidea). ¿Es la incubación protegida una adaptación a la Antártica? Windsor School, Región de Los Ríos.
· Aplicaciones medicinales de un liquen antártico como biorrecurso. The Thomas Jefferson School, Región del Biobío.
· Efectos de la radiación UV sobre el plancton antártico. Colegio Inglés San José, Región de Antofagasta.
· Implicancias del tamaño de la glándula de la sal en los hábitos alimenticios de pingüinos antárticos y continentales. Colegio Manantial, Región de Coquimbo.
· ¿Son los pingüinos antárticos concentradores de metales pesados en menor grado que los pingüinos continentales? Colegio San Francisco de Asís, Región de Coquimbo.
· Más fácil encontrar meteoritos en la Antártica que aguja en un pajar. Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas, Región de Coquimbo.
· Derretimiento de la barrera de hielo de Filchner-Ronne y su relación con la invasión de especies exóticas en la Antártica. Colegio Valentín Letelier, Región de Coquimbo.
Categoría Experimental
Nivel Inicial
· Fertilizantes agrícolas: acción corrosiva sobre el kril por su contribución a la disminución del pH oceánico. Liceo de Alta Exigencia Paulo Freire, Región de Los Lagos.
· El hierro, factor clave para regular impacto del cambio climático en diatomeas continentales y antárticas. Fundación Educacional Colegio Sagrado Corazón De Jesús, Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins.
Nivel Avanzado
· Desierto de Atacama o Desierto Antártico: ¿cuál es más árido? Estudio comparativo de ecosistemas empleando como indicador el potencial de hidratación de líquenes. Eagles’ College, Región de Tarapacá.
· Comparación de las propiedades antioxidantes de macroalgas intermareales subantárticas y antárticas. Colegio Helvecia, Región de Los Ríos.
· ¿Cómo afectará el cambio climático a la distribución de los copépodos? El caso del océano antártico. Colegio Salesiano Concepción, Región del Biobío.
· Determinación de la capacidad potencial de reducción de óxido nitroso en suelos de asentamientos de animales marinos antárticos. Instituto Nacional General José Miguel Carrera, Región Metropolitana.
· Sobreexplotación del kril antártico. ¿En peligro de extinción o una mera especulación? Colegio Caupolicán, Región de Magallanes y Antártica Chilena.
· Poa annua, tolerancia de la especie a características edafoclimáticas de la Antártica. Colegio Rucalhue, Región del Biobío.
· Nieve roja antártica: qué especies la componen y cómo estas responden a las diferentes temperaturas. Patagonia College, Región de Los Lagos.
· Efecto de la temperatura en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) en una cepa de Thraustochytridos, microorganismo de gran potencial biotecnológico como una fuente alternativa natural en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) para el consumo humano. Colegio Pumahue Puerto Montt, Región de Los Lagos.
· El viento como factor en el traslado de micronutrientes necesarios para la producción primaria en la península Antártica. Colegio Espíritu Santo, Región del Biobío.
[boton1]Descarga el LIBRO DE RESUMENES FAE 2015[/boton1]