Desde el Laboratorio TARP-02 ubicado en la base “Profesor Julio Escudero”, del Instituto Antártico Chileno, investigadores de la Universidad de Santiago confirmaron hallazgo.
Punta Arenas, 20 de enero de 2020. El pasado 10 de enero las partículas en suspensión originadas por los incendios forestales australianos fueron detectadas por primera vez al norte de la península Antártica por investigadores que forman parte de la LVI Expedición Científica Antártica, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Los patrones de circulación atmosférica y las imágenes satelitales indicaban que estos aerosoles alcanzarían la Antártica en torno a esa fecha; sin embargo, como el láser capaz de detectarlos requiere de una atmósfera despejada de nubes, se tenía dudas de lograr la observación en los a menudo cielos nublados de la isla Rey Jorge. Pero, ocurrió y dos días despejados -el 10 y el 16 de enero- bastaron para confirmar que parte de la enorme nube de humo generada en Australia estaría llegando al Continente Blanco.

Desde el laboratorio TARP-02, ubicado en la base “Profesor Julio Escudero” del INACH, investigadores de la Universidad de Santiago (USACH) utilizaron parte del sofisticado instrumental que normalmente operan para llevar a cabo una caracterización de la nubosidad del área, equipos que también tienen la capacidad de detectar material particulado. Tanto el LIDAR como el fotómetro de la plataforma, habrían detectado el humo.

El LIDAR es un equipo que emite un haz láser hacia el cielo y mide la luz retrodispersada por los aerosoles en suspensión en la atmósfera. De esa forma, es capaz de determinar la altura a la que se encuentran las partículas, revelando que por sobre los 5 kilómetros se encontraba parte del material particulado.

Por otra parte, el fotómetro, un equipo que estima la concentración de esos aerosoles en la atmósfera, midiendo el espesor óptico a través de la atenuación de la radiación solar, indicó a las 15:00 horas del 10 de enero del 2020, que la atmósfera limpia de la Antártica, que normalmente marca un valor de 0,05, esta vez decía 0,2, unas cuatro veces superior a los valores típicos en ese punto.
Con los datos obtenidos por Fernanda Cabello y Álvaro Constanzo, estudiantes de Física y Geofísica respectivamente, confirmaron que la pluma de humo, originada a más de 12.000 kilómetros de distancia, arribó a la atmósfera antártica.
El investigador polar e integrante del Comité Nacional de Investigación Antártica, Dr. Raúl Cordero (USACH), señala que “en Antártica, el material particulado de la atmósfera se va depositando sobre el hielo de forma paulatina todo el tiempo, es decir, a medida que la nube de aerosoles va avanzando, va perdiendo parte del material particulado que se va depositando por donde pasa. Pero este caso es especial, pues la nube de aerosoles australianos está por sobre los 5 kilómetros de altura, es decir, está sobre las nubes y esto podría acelerar la deposición de los aerosoles vía lluvia”. El monitoreo de este fenómeno continuará durante el verano.
Los datos colectados en la Antártica por parte de los investigadores de la USACH, contribuyen a la Red Global de Monitoreo de Aerosoles y Nubes MPL de la NASA, con los datos obtenidos con el LIDAR. En la Antártica, solo en la base norteamericana en el polo sur es posible encontrar un equipo igual a este. El fotómetro igualmente contribuye a la red de monitoreo global de AERONET, también de la NASA.
Base Escudero
El INACH, organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores, administra la principal estación científica chilena en el continente antártico. La base “Profesor Julio Escudero” fue inaugurada el domingo 5 de febrero de 1995 y su nombre recuerda al destacado jurista que redactó el Decreto Supremo Nº 1747, de 1940, fijando los límites del Territorio Chileno Antártico y que además cumplió una importante labor en la redacción del Tratado Antártico de 1959. La base se encuentra próxima a cumplir un cuarto de siglo al servicio del Programa Nacional de Ciencia Antártica.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
CP 02/2020
Contacto
Teléfono: +56 61 2298145
Correo electrónico: comunicaciones@inach.cl