El Dr. Jan van Franeker trabaja en el IMARES (Instituto de Estudio de los Recursos Marinos y Ecosistemas), de Holanda, que entrega la base científica necesaria para el desarrollo de políticas e innovación en relación con el medio marino, las actividades de la pesca, la acuicultura y el sector marítimo en ese país. Se ha especializado en la contaminación de los mares (en particular, la relacionada con los desechos plásticos) y la investigación de depredadores dependientes de kril. Van Franeker ha desarrollado técnicas para el muestreo de kril bajo el hielo, demostrando su importancia al aporte global de biomasa de kril y la sustentabilidad de importantes poblaciones de aves y ballenas en invierno.
En relación a la biología del kril, ¿podría explicar cómo vive el kril antártico?
Dr. Jan van Franeker (JF): Hablaré desde la investigación que estamos desarrollando. El hielo marino alrededor de la Antártica es de gran importancia para el kril, especialmente para el kril joven. Este necesita del hielo marino para sobrevivir durante el invierno. El kril adulto puede estar sin comida por un tiempo muy largo, pero el kril joven necesita comer casi todos los días y come algas que crecen bajo la superficie del hielo marino. La investigación que Holanda está haciendo junto con un instituto alemán, está enfocada en las capas inferiores bajo el hielo marino. Hemos desarrollado redes especiales bajo el hielo marino, que raspan la superficie del hielo para ver qué hay allí. Y relacionamos eso directamente con el número de depredadores (aves marinas, focas, ballenas) en estas áreas.
¿Podría describir el ciclo de vida del kril?
JF: Aún hay mucho por saber. Parte de la población permanece en el hielo marino, pero otros quizás vayan a aguas más profundas durante el invierno. No sabemos cuán profundo, realmente; pueden ser tal vez miles de metros de profundidad. Mucho de esto todavía es desconocido.
En verano, parte de estos animales se juntan muy estrechamente en enjambres y van a áreas donde crecen algas en el agua, allí se alimentan y reproducen. En general, la idea es que el huevo que ellos producen se hunde en aguas profundas y luego flota de vuelta a áreas realmente frías bajo el hielo. Y ahí es cuando el joven debe comenzar a crecer para vivir su primer invierno. El kril es un animal que vive probablemente 5, 6 o 7 años. Hay muchos elementos en su ciclo de vida que todavía no conocemos.
¿Cómo es la relación entre el kril y sus depredadores?
JF: Sus depredadores son un montón de aves marinas, focas y ballenas, que comen mucho kril. Algunos de ellos también comen peces, pero los peces dependen del kril. Entonces, el kril es de verdad importante para todo el sistema de alimentación. Para mostrar las problemáticas asociadas al kril que no conocemos suficientemente, está la forma en que tú calculas cuánta comida necesitan las aves marinas voladoras, pingüinos, focas y ballenas; tú pones a un costado la cantidad estimada de kril disponible y las cifras no coinciden: estas aves se comerían todo el kril y más. Si retrocedes en la historia al momento en que había muchas más ballenas, nuestras estimaciones actuales ni siquiera cubren cercanamente los requerimientos anuales de comida de esas ballenas en ese momento.
Aún necesitamos mejorar mucho nuestro conocimiento del kril y de los modelos de cómo ellos se reproducen, saber qué tan rápido crecen y pueden reemplazarse, porque nosotros buscamos stocks de kril y queremos saber cuánto kril tienen. Pero lo importante es cuán rápidamente ellos crecen. Si una ballena come un montón de kril, ¿cuánto tiempo toma para ser reemplazado por nuevo kril?
¿Su investigación es realizada en invierno o verano?
JF: En ambos. Hemos hecho cruceros en los que utilizamos nuestras redes bajo el hielo en verano y en invierno.
¿Hay diferencias en las poblaciones de kril en invierno y verano?
JF: Sí, hay grandes diferencias en el mar y en los lugares en que investigamos. En nuestro crucero más reciente, entre las islas Orcadas del Sur y las Sandwich del Sur hacia el sur en invierno, solo atrapamos kril joven. Pero debería haber disponible kril más grande, porque había pingüinos, focas y ballenas alimentándose en algún lugar que desconocemos. El kril es tan flexible en relación a los lugares donde va, que no es fácil saber qué tan profundas, extensas y concentradas están sus poblaciones.
Nosotros hacemos trabajo de invierno y de verano, porque el invierno es el período crítico para la sobrevivencia del kril joven. Para convertirse en un kril adulto, tienes que sobrevivir el invierno; es una parte importante en la vida del kril.
¿Cuáles serían los aspectos más desafiantes del estudio del kril actualmente?
JF: Estar seguros de que estamos haciendo estimaciones confiables de lo que podemos sacar con las pesquerías, porque el manejo que se hace hoy día en las pesquerías de kril está ampliamente basado en estimaciones pasadas, cuando pensábamos que esto no tenía un efecto mayor en la vida silvestre. Hay presión para ir a mayores niveles de pesca y nosotros realmente no sabemos qué tan confiables son nuestros modelos para hacer esto. Hay que ser muy, muy cuidadoso al hacer esto. Mucho de lo que hablamos en esta reunión es lo que ellos llaman “manejo con retroalimentación” (feedback management), donde tú buscas saber lo que está sucediendo y luego adaptas tu pesquería a eso.
Van Franeker participó como representante de la Unión Europea en la reunión del grupo de estudio de Seguimiento y Ordenación del Ecosistema, del comité científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), realizada en Punta Arenas, en julio de este año.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno