INACH / Autor
Una vez hecho el desplazamiento vía marítima o aérea, la experiencia antártica comprende dos grandes categorías: la estadía en interiores, ya sea en bases, refugios o medios de transporte, así como el trabajo propio de exteriores, como el que realizan los investigadores científicos en terreno.
Dadas las condiciones bajo las cuales ambas se experimentan, es importante que el individuo esté dispuesto a la colaboración en pos de una buena convivencia con sus pares. Ello permitirá que la experiencia antártica le permita crecer tanto personal como profesionalmente, dado el contacto con profesionales y trabajadores de diferentes áreas de conocimiento. Parte del sello de la experiencia antártica es el trabajo multidisciplinar, tanto en terreno como cotidianamente.
Interiores (Bases y Refugios)
De las siete bases que Chile posee en el Territorio Antártico Chileno, tres son gestionadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH): Base Profesor Julio Escudero, Base Dr. Guillermo Mann y Base Yelcho. Ellas se encuentran habilitadas para alojamiento, y cuentan con todos los consumos básicos disponibles para el desarrollo de actividades ligadas a la ciencia.

El INACH es representado en la Antártica por el Jefe (a) de Base, figura que corresponde a la autoridad máxima durante el desarrollo de las expediciones. Dentro de las funciones del Jefe de Base se encuentran la coordinación, supervisión y mediación de las actividades científicas que se realicen. Eventualmente, tendrá un rol activo en la organización de seminarios y workshops a nivel internacional y multidisciplinar.
Espíritu Antártico (“Derechos y Deberes)

Tenga en cuenta que estando en Territorio Antártico Chileno usted deberá tener una disposición a la cooperación constante con quienes interactúa día a día, desde tareas cotidianas como el mantenimiento y aseo de interiores a operaciones de mayor envergadura, permitiendo que esto asegure una experiencia de calidad para todos los presentes.
Estadías extensas al interior de la base a la espera de mejores condiciones climáticas ocurren con frecuencia, por ejemplo, y por lo tanto, el trabajo en equipo resultará fundamental para que todos puedan desarrollar sus actividades con normalidad. La seguridad y sana convivencia es responsabilidad de todos quienes integren cualquier expedición al Continente Blanco.
Normas Conductuales

A continuación se presentan algunas consideraciones relativas al comportamiento que deberá tener presente a la hora de pisar suelo antártico: El motivo principal de su visita es el desarrollo de su proyecto.
En pos de eso, INACH no avala ni promueve el consumo de bebidas alcohólicas en ninguno de sus establecimientos. En la misma línea, el uso de drogas recreacionales se encuentra completamente prohibido , y su uso será motivo de expulsión inmediata del continente. Por otro lado, tenga en cuenta que el personal logístico disponible en la Antártica es limitado, y siempre se ha caracterizado por el trato afable y gentil que brindan en su actuar. Operaciones como el desembarco de víveres e insumos para la base pueden requerir del apoyo de más personal, por ejemplo.
Es posible que usted deba contribuir a este tipo de actividades, lo que será indicado oportunamente por el Jefe de Base en caso de ser requerido. Todo actuar reñido con el espíritu de una expedición deberá ser comunicado al Jefe de Base en tierra, o al Coordinador Científico que se encuentre a bordo en el caso de los buques, quienes están facultados de resolver cualquier situación de acuerdo al contexto de la misma.
Consumos Básicos

Todos los recursos deben ser racionados para garantizar la satisfacción de todos los usuarios.
En primer lugar, el consumo de agua debe restringirse, lo que aplica para duchas, lavadoras, destiladores, etc. El horario de uso será determinado por el Jefe de Base públicamente una vez se arribe a la Base.
En segundo lugar, para evitar el impacto que implica la producción de energía, el consumo de electricidad debe ser sólo en la medida en que se necesite. Por ende, se solicita el desenchufe de equipos electrónicos una vez se hayan utilizado, así como apagar las luces de las habitaciones y laboratorios cuando no estén siendo ocupadas.
En tercer lugar, la calefacción se encuentra habilitada mediante radiadores que funcionan con electricidad, al menos, en la Base Escudero.
Finalmente, tenga en cuenta las particularidades de los medios de comunicación disponibles. La conexión teléfonica dependerá del lugar en el que se encuentre. Por ejemplo, en la Península Fildes, hay cobertura de telefonía móvil Entel. La Base Escudero, por su parte, cuenta con servicios telefónicos disponibles para sus residentes. Se solicita emplear un máximo de tres minutos por llamada.
Por su parte, el Internet de la Base Escudero tiene un ancho de banda de sólo 2 Mb, acceso que se otorga a través de una red inalámbrica Wi-Fi. Debido a ello, no existe oportunidad de ingresar a sitios como Facebook o YouTube. En cuanto a la comunicación en exteriores, a cada equipo en terreno se le asignará un número de radios VHF portátiles, que deberán ser devueltas al regreso. La instrucción correspondiente al uso de estos equipos correrá a cargo del Jefe de Base y debe ser solicitada oportunamente, previo a su salida al exterior, por parte del Jefe de Grupo o Investigador Principal.
Uso de Laboratorios

El uso de los laboratorios será coordinado por el Jefe de Base. Toda persona que utilice dichos espacios de trabajo deberá conocer el reglamento y dar cumplimiento a éste, además de mantenerlo de manera que las condiciones permitan a sus pares utilizar el lugar adecuadamente. El documento puedes consultarlo aquí.
Exteriores (Terreno)
El trabajo en terreno es donde todo sucede para los científicos. Pero la Antártica supone un entorno de trabajo muy particular. El clima, la nieve, el hielo, la temperatura o el transporte son factores que influyen a la hora de poder realizarlo con normalidad. Por lo tanto, siempre debe darse aviso al Jefe de Base al momento de salir de una locación.
Dentro de las actividades que pueden realizarse en exteriores se cuentan el desplazamiento en barco o en zodiac, así como buceo y el emplazamiento de campamentos. De manera terrestre, siempre transite sólo por senderos y caminos demarcados. De ser necesario desplazarse por zonas sin rutas demarcadas, evite transitar por lugares con cobertura de musgos o líquenes.
Buceo
Dr. César Cárdenas | Base Yelcho
Las actividades de buceo en la Antártica están reguladas por el Decreto Supremo Nº 752 de la Constitución, el que aprueba el Reglamento de Buceo para Buzo Profesional-Especialista . Debido a ello, además de presentar información a nuestro instituto, los buzos que trabajarán en la Antártica deberán presentarse ante la autoridad de la Armada correspondiente, ya sea a bordo del buque camino a la Antártica o en las estaciones que la institución posee en el Continente Blanco, a quien tendrán que presentar la licencia de buzo especialista vigente, así como los certificados de mantención de equipos y accesorios de buceo.
Por seguridad y reglamento, toda actividad de este tipo debe contar con un grupo de mínimo tres buzos calificados.
En el caso de actividades que involucren un bote de goma o zodiac, al menos una persona debe poseer licencia de patrón de bote , quien deberá quedarse en superficie vigilando el vehículo. Dicha persona está sujeto al Reglamento para Trabajar en Botes Cerca de Buzos.
Campamentos

Cada campamento estará supeditado al Jefe de Grupo, quien velará por la armonía entre los presentes y también resolver contrariedades que puedan ocurrir. En un horario por acordar, cada Jefe de Base se comunicará a través de radio con el Jefe de Grupo, de forma diaria, con el motivo de reportar la situación en la que se encuentran.
Uso de vehículos

Existen vehículos que pueden solicitarse para el apoyo de las investigaciones en la Antártica. De manera terrestre, cualquiera de ellos será conducido sólo por personal del INACH, a través de rutas demarcadas específicamente para ese cometido.
A nivel marítimo, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR) , de la Armada de Chile, es la institución que se encarga de normar las actividades que se hacen en el mar.
En el caso de los zodiac, o bote de goma , se debe informar a Capitanía de Puerto a la Estación Marítima correspondiente.
Entre la información requerida se encuentra la ruta a seguir, el lugar de destino, el número de pasajeros así como el tiempo de trabajo estimado. Para hacer efectivo ello, será el Jefe de Base el responsable de hacerlo llegar al Capitán de Puerto. En respuesta, la Estación Marítima informará del pronóstico de condiciones de viento y oleaje, que podrían limitar o bien impedir el desarrollo de lo programado por el equipo de trabajo. Tenga en cuenta que por seguridad, no se permite realizar actividades en botes de goma con viento que sobrepase los 25 nudos de velocidad.
Por otro lado, la coordinación de actividades en el barco del Instituto Antártico Chileno corre por cuenta del Coordinador Científico, o, en su defecto, del Coordinador Logístico a bordo. Vale decir, cualquier consulta, requerimiento o petición se canalizará a través de estos. No se permite la comunicación directa con el Comandante o Capitán, a menos que el Coordinador Científico lo disponga.
Considere que el buque opera las 24 horas del día en base a guardias y turnos, por lo que es necesario mantener silencio en los pasillos y sectores de camarotes o entrepuentes durante todo el día.

Tenga en cuenta, además, que al tratarse de un trabajo en conjunto, usted formará parte de instancias y operaciones que responden a la lógica de la labor que la Armada realiza . Entre ellas, se contarán los zafarranchos o ejercicios de emergencia en el mar y abandono del barco, lo que se realiza por la propia seguridad de todos los pasajeros.
Siga las instrucciones de la charla informativa y de seguridad que normalmente se da al inicio de la campaña. Piense que, con frecuencia, los riesgos en el mar se ven aumentados. Con lo anterior, podrá reducir al mínimo la probabilidad de accidentes, y en la misma línea, asegurará el éxito de su proyecto, el de sus colegas y el trabajo de la expedición entera.
Finalmente, respete los espacios de trabajo del personal naval y transite sólo por los lugares específicamente señalados.
Emergencias
Ante cualquier imprevisto, INACH ha establecido convenios de colaboración con las otras bases antárticas chilenas, puesto que las propias no tienen facilidades médicas. Cualquier atención médica que no sea de urgencia deberá ser cubierta por el seguro de vida y accidentes personal del individuo.
Si requiere información adicional puede contactar al departamento encargado de la Expedición.
Procedimiento de Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Acoso Sexual

Procedimiento de Prevención y Sanción del Maltrato, Acoso Laboral y Acoso Sexual (MALS) del Instituto Antártico Chileno.
Código de ética

El Código de Ética es una herramienta interna y externa, que incluye a los propios funcionarias y funcionarios de la Institución, reconociendo sus derechos y fortaleciendo las relaciones entre colegas.
Recuerde que usted será siempre identificado con Chile, y que estará sujeto a la observación y criterio de otros ciudadanos, incluso extranjeros, por sus acciones.