Paleontólogos nacionales y extranjeros se reúnen en Punta Arenas para conocer el estado de la disciplina en Chile y analizar su futuro, pero en el marco de una mayor cooperación sudamericana.
Punta Arenas, 11 de octubre de 2012. Con una revisión al pasado de la historia natural de Sudamérica y Antártica, pero pensando también en el futuro de la disciplina en Chile, más de 65 expertos, científicos y estudiantes están participando desde hoy hasta el 13 de octubre en el III Simposio – Paleontología en Chile, que se realiza en Punta Arenas. La reunión es organizada por la Asociación Paleontológica de Chile, el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fundación CEQUA.
En la ceremonia de inauguración, la directora nacional (S) del INACH, Jimena Sardiña expresó su esperanza de que el país dé un giro en su mirada a la paleontología, considerando el tamaño de la comunidad paleontológica en Chile, la falta de un mayor impulso de las carreras profesionales de paleontología en el sistema universitario, y el bajo financiamiento de proyectos en esta línea. “Claramente aquí hay un desafío país”, expresó Sardiña, junto con destacar que las “primeras señales provienen de ustedes, en el aumento de los jóvenes científicos con estudios de posgrado; con un mayor número de publicaciones ISI en el último tiempo; y, sobre todo, al haberse organizado y creado la Asociación Paleontológica de Chile. Este simposio es otra prueba de ello”, añadió.
En su discurso, también resaltó el aporte que ha hecho el INACH al desarrollo de la disciplina, la que ocupa un lugar cada vez más notorio en el Programa Nacional de Ciencia Antártica de la mano de importantes proyectos financiados junto a la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (Conicyt) y también de proyectos internacionales. La directora (s) del INACH puntualizó que estas investigaciones felizmente han incluido a varios estudiantes de pre y posgrado en paleontología polar y patagónica.
“Hemos creado un laboratorio de paleontología en Punta Arenas, donde esperamos albergar como patrimonio de la región y el país, las colecciones de nuestros investigadores. Les hemos abierto las puertas del Instituto y de la Antártica a los investigadores en formación, poniendo a su alcance varias alternativas de financiamiento. Esto último es quizás nuestro mayor y más importante rol”, concluyó.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Paleontología de Chile, Dr. David Rubilar, comentó que la Región de Magallanes se está perfilando como un polo de desarrollo de esta disciplina, de ahí la importancia de hacer esta cita en la zona. “Un ícono de esta disciplina a nivel nacional es la Cueva del Milodón, pero hay nuevos yacimientos como los del glaciar Tyndall que se están perfilando como referentes paleontológicos chilenos. Ello abre nuevos espacios para el desarrollo del turismo de intereses especiales”, afirmó Rubilar.
A su vez, indicó que este simposio, a diferencia de los anteriores, tiene un componente internacional. “Eso nos ayuda a elevar el nivel de la discusión y aumenta las posibilidades de proyectar asociaciones estratégicas en proyectos de investigación entre los actores locales y los colegas internacionales”, concluyó.
Ayer, con el fin de sensibilizar a la comunidad de la importancia que la paleontología y sus descubrimientos tienen para la región, se llevaron a cabo tres talleres para estudiantes, profesores y profesionales del sector turístico, en el Edificio de Laboratorios Antárticos “Embajador Jorge Berguño Barnes”, del INACH.
Héctor Ortiz, Licenciado en biología, explica a niños algunos secretos de los fósiles en uno de los talleres realizados.
PROGRAMA
Al simposio llegaron 56 trabajos de países como Chile, Alemania, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Parte importante de las investigaciones presentan las conexiones biológicas en el pasado entre Sudamérica y Antártica. Hoy, en el hall del INACH, hubo sesiones de paleontología de vertebrados, paleobotánica y micropaleontología. Mañana viernes, desde las 08:30 h, los temas están en torno a la paleontología del Cuaternario, de invertebrados y vertebrados. En la tarde, la discusión será para analizar el desarrollo de la disciplina en Chile y Sudamérica. Mayor información sobre el programa en Web INACH y INACH/paleo2012.
El sábado termina el evento con un trabajo de campo que comienza en el Fuerte Bulnes y termina en el cerro Guido.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
Contacto: 61-229 8139