INACH

Falleció ex director del INACH, embajador Óscar Pinochet de la Barra

⊛ 28 de May del 2014 ☉ Artículos de prensa ⎙ Print

oscar-pinochet-2

Punta Arenas, 28 de mayo de 2014.Anoche falleció en Santiago de Chile el embajador y ex director del Instituto Antártico Chileno (INACH) Óscar Pinochet de la Barra, quien era uno de los últimos sobrevivientes de la Conferencia Diplomática de Washington en 1959, que dio origen al Tratado Antártico y al sistema que rige actualmente el destino del Continente Blanco.

Desde el año 1942 y siendo aún estudiante de leyes en la Universidad Católica de Chile, fue uno de los pioneros, junto al profesor Julio Escudero, en el estudio del derecho internacional aplicado a regiones polares y de la situación chilena en el continente antártico. Pinochet de la Barra participó en las históricas expediciones nacionales a la Antártica de 1947, 1948 y 1949, donde compartiría experiencias con un selecto grupo de prohombres polares como Francisco Coloane, Guillermo Mann y Julio Ripamonti. Sus amplios conocimientos en materias antárticas, le permitieron representar a nuestro país en las principales reuniones internacionales sobre la materia. Igualmente, escribió numerosos libros y artículos que detallan y explican las bases históricas y jurídicas de los derechos chilenos en la Antártica, y entre los que cabe destacar el señero y premiado “La Antártica Chilena” (primera edición en 1944).

Pinochet fue Subsecretario de Relaciones Exteriores durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva; embajador de Chile ante la Unión Soviética, Japón y Bélgica; Director de la Academia Diplomática entre 1990 y 1991; y finalmente Director del INACH de 1990 (fue al mismo tiempo director de la Academia Diplomática y el Instituto) a 2003, antes del traslado del Instituto a Punta Arenas. Fue miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española. Entre sus obras destacan “Chilean Sovereignty in Antarctica” (1955), “Base Soberanía y otros recuerdos antárticos (1977), “Antártica sueños de ayer y del mañana” (1988) y “Medio siglo de recuerdos antárticos. Memorias” (1994). La principal sala de reuniones de la sede nacional del INACH lleva su nombre, al igual que una playa en la costa norte del cabo Shirreff (isla Livingston) y un estrecho que separa a la isla Guépratte de la punta Briggs de la isla Anvers, en el archipiélago de Palmer.

oscar-pinochet-3

Testimonios

Según Yasna Ordóñez, funcionaria del INACH desde 1975, “gracias a Don Óscar contamos con la base Julio Escudero”, porque él vio la necesidad de tener un espacio propio donde recibir a los investigadores en la isla Rey Jorge. “También dijo que ‘no nos podemos quedar en la península Antártica’, y de ahí el esfuerzo por abrir la base Hunneus”, a 3.400 km de Punta Arenas y a solo 1.084 km del polo sur. Ordóñez destaca igualmente la personalidad de Pinochet de la Barra, “muy humano y con un gran sentido del humor”.

Por su parte, el profesor Anelio Aguayo, uno de los más destacados expertos en cetáceos del país, recuerda que conoció a Pinochet de la Barra “a mediados de los años cincuenta; era un hombre que sabía escuchar, muy culto, muy fino, parecía un artista”. De hecho en su juventud, se dedicó al canto lírico, al ballet y la crítica de arte. También fue poeta y escritor prolífico con textos dedicados la mayoría a temas polares y de política exterior, pero también varios otros sobre historia y literatura, como su rescate del extraordinario epistolario de Carmen Arriagada (1807-1888).

Aguayo señala que “él fue uno de los tres mosqueteros antárticos de Chile junto a Jorge Berguño y Fernando Zegers”. En este sentido, los dos primeros, Pinochet de la Barra y Berguño, contribuyeron con sólidos estudios históricos a construir una visión fundada del aporte de Chile en el desarrollo de la “conciencia antártica” internacional.

Para el Dr. José Retamales, director nacional del INACH, “Don Óscar creó una visión de la Antártica en el país donde la ciencia cumple un rol fundamental y ejemplar como modo de colaboración entre países y personas, que es justamente lo que hemos querido seguir profundizando en nuestra gestión”.

A partir de hoy a las 17.00 horas sus restos serán velados en el Cementerio Parque del Recuerdo, en Santiago, y sus funerales se realizarán mañana jueves 29 de mayo a partir de las 14.00 h, fecha que coincide con los 50 años de la inauguración del INACH, el 29 de mayo de 1964.

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno