1º Lugar Experimental
¿Cómo afectará el cambio climático a la distribución de los copépodos? El caso del océano antártico.
Estudiantes: Darío Salgado Valdebenito, José Garrido Cerda
Docente: Tamara Luna Ulloa
Establecimiento: Colegio Salesiano Concepción, Concepción. Región del Biobío
Resumen
Actualmente, el cambio climático está provocando un aumento en las temperaturas del océano antártico, causando cambios en la diversidad del zooplancton. Para probar si especies subantárticas y subtropicales son capaces de tolerar el hábitat antártico, se realizaron experimentos de sobrevivencia a distintas temperaturas (1, 9 y 18 ºC) con copépodos Calanoides patagoniensis y Acartia tonsa. Nuestra hipótesis fue que ambas especies podrían tolerar las temperaturas del océano antártico. C. patagoniensis tuvo una alta sobrevivencia en todas las temperaturas y fue más tolerante a bajas temperaturas que A. tonsa, quien mostró mayor sobrevivencia en temperaturas altas. Ambas especies toleran cierto rango de temperatura del océano antártico, pudiendo llegar a habitarlo por eventuales cambios de corrientes y aumento de temperatura en un escenario de cambio climático, lo que afectaría la diversidad, abundancia y biomasa del zooplancton y por lo tanto, la trama trófica antártica.
2º Lugar Experimental
Efecto de la temperatura en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) en una cepa de Thraustochytridos, microorganismo de gran potencial biotecnológico como una fuente alternativa natural en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) para el consumo humano
Estudiantes: Antonia Cartagena Hernández, Danitza Hernández Ceballos
Docente: Carlos Bravo Vivanco
Establecimiento: Colegio Pumahue Puerto Montt, Puerto Montt. Región de Los Lagos
Resumen
La Antártica es fuente de recursos hidrobiológicos que podrían ser utilizados para obtención de nutrientes. El presente estudio se enfoca en el potencial de los Thraustochytridos en la producción de ácidos grasos esenciales (DHA) para consumo humano. Se evaluó el efecto de la temperatura sobre la producción de (DHA) y biomasa en una cepa antártica de microorganismos Thraustochytridos. Se sembraron placas de agar con agua de mar artificial y se cultivaron a 10 y 25 ºC. Posteriormente, se obtuvo la biomasa seca y el porcentaje de ácidos grasos esenciales producidos. Los resultados señalan que a 25 °C se obtuvo mayor biomasa, pero menor cantidad de ácidos grasos (DHA) que a 10 ºC en donde se obtuvo menor biomasa, pero mayor cantidad de DHA. Los resultados concordaron con la hipótesis y se puede considerar a estos microorganismos como fuente potencial para biosíntesis de ácidos grasos esenciales con fines de nutrición humana.
1º Lugar Bibliográfico
Deterioro de la capa de ozono en la Antártica
Estudiantes: Tiare Bravo Arellano, Jennifer Almuna Alarcón
Docente: Ignacio Orostegui Valenzuela
Establecimiento: Liceo Santa Marta Talca, Talca. Región del Maule
Resumen
El deterioro de la capa de ozono es una problemática que incumbe a todos actualmente. La presente investigación abordó el incremento del tamaño del agujero de ozono antártico en primavera. La hipótesis probada fue que este incremento de tamaño del agujero se debe a factores como inclinación y rotación de la Tierra y a diversas reacciones químicas. Para reunir la información requerida se consultó diversos artículos científicos, se preguntó a asociaciones científicas y a científicos con vasto conocimiento acerca de la capa de ozono. Con los resultados obtenidos se concluyó que la hipótesis es incorrecta, ya que el incremento de tamaño del agujero de ozono en primavera es producido por reacciones químicas de los clorofluorocarbonos en esta estación del año, la combinación de luz y frío propicia estas reacciones, aumentando el tamaño del agujero, pero los factores inclinación y rotación de la tierra no influyen directamente sobre estas reacciones.
2º Lugar Bibliográfico
Pingüino Adelia como bioindicador de contaminación en la Antártica
Estudiantes: Osvaldo Bartsch Mundaca.
Docente: Elizabeth Barría Jara.
Establecimiento: Colegio Charles Darwin, Punta Arenas. Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Resumen
La investigación consistió en indagar sobre las especies bioindicadoras de contaminación presentes en la Antártica, centrándonos en los pingüinos Adelia (Pygoscelis adeliae). Nos planteamos la siguiente hipótesis, que al aumentar la intensidad de la actividad humana local, a través de actividades pesqueras, turísticas, quema de combustibles para transportes y producción de energía, uso de pinturas y baterías, derrames accidentales de residuos llevados a cabo en el pasado y en el presente en el continente antártico, deberíamos esperar que existan especies, como el pingüino Adelia, que se vean afectadas o alteradas, debido a su mayor sensibilidad, convirtiéndolas en bioindicadoras de contaminación. Se estableció que Pygoscelis adeliae se comporta como bioindicador de tipo acumulador, cuyos contaminantes se encuentran principalmente a nivel de sus órganos.
Premio al Espíritu Antártico
El hierro, factor clave para regular impacto del cambio climático en diatomeas continentales y antárticas
Estudiantes: Sofía Barrios Escobar, Luisa Núñez Banda
Docente: Josefina Peñaloza Pérez
Establecimiento: Colegio Sagrado Corazón de Jesús, Quinta de Tilcoco. Región del Libertador Gral. Bernardo O’Higgins
Resumen
El hierro es clave en el desarrollo de la vida de diatomeas en el continente antártico afectadas por el cambio climático. Se estudió la abundancia de fitoplancton existentes en aguas marinas de diferentes lugares de la zona centro de Chile, sometiéndolas a condiciones experimentales de bajas temperaturas y baja luminosidad y elevando los niveles de hierro (Fe) en un período de tiempo. Los datos generados contribuyen a responder la pregunta: ¿será posible contener los efectos del calentamiento global en diatomeas antárticas, a través del incremento de hierro en estas aguas? Se comprobó el efecto positivo comparativo de la adición de hierro en condiciones de cultivo de fitoplancton. Esto, refuerza la importancia del hierro en la absorción del CO2 en relación a los efectos del calentamiento global en la Antártica.