Punta Arenas, 30 de abril de 2014. Con el objetivo de reflexionar geopolítica y multidisciplinariamente sobre el desarrollo presente y futuro de la región, se realizó en la Universidad de Magallanes (UMAG) el seminario “Administración del Territorio Región de Magallanes y Antártica Chilena”, en el marco de la elaboración del Plan de Zonas Extremas que impulsa el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.
Durante la jornada en la que participaron cerca de 80 personas, los cuatro parlamentarios de la zona, senadores Carolina Goic y Carlos Bianchi, y los diputados Juan Morano y Gabriel Boric, los comandantes en jefe de la Tercera Zona Naval y de la V División de Ejército, contraalmirante Felipe García-Huidobro y Felipe Arancibia Clavel respectivamente, así como el doctor Marcelo Leppe, del Instituto Antártico Chileno (INACH), y el abogado y académico de la UMAG, Zarko Luksic, entregaron su mirada sobre Magallanes.
La gobernadora provincial de Magallanes, Paola Fernández, comentó que se organizó la actividad junto a la UMAG, para brindar un espacio de reflexión desde una mirada geopolítica respecto del territorio de Magallanes y Antártica Chilena. “Esta instancia además de ser un espacio de reflexión académica, también resumió algunas de las visiones que tienen nuestras instituciones para ser plasmadas como insumo dentro de la elaboración de nuestro Plan. Sin duda, vivir en una zona aislada no sólo se reduce a inequidades sociales, sino que también debemos tener una estrategia de poblamiento de nuestro territorio y es eso lo que, a través de nuestras instituciones, queda en evidencia, entre otros aspectos”, afirmó la gobernadora.
El rector subrogante de la UMAG, Juan Oyarzo, manifestó que “para nosotros es relevante contribuir en la elaboración del Plan, puesto que somos un ente importante dentro del desarrollo de la región, que forma capital humano avanzado, realiza investigaciones y esa vinculación que se hace con el medio externo, son las potencialidades que tiene la Umag y que debemos entregarlas al desarrollo de Magallanes”.
El paleobiólogo Marcelo Leppe, jefe del Departamento Científico del INACH, dijo que es importante tener instancias donde se coloque a distintos sectores en la misma mesa a discutir cuál es el modelo de región que queremos. “Si miramos la realidad de otros países, nos daremos cuenta de que existen evidentes brechas desde el punto de vista de la formación de capital humano avanzado, logístico o de la institucionalidad y, sin embargo, estas brechas pueden ser consideradas también como una oportunidad de aprovechar la cercanía con el continente antártico para generar un polo de desarrollo científico y tecnológico, de servicios logísticos y como plataforma turística, que tenga como norte la Antártica”, sostuvo el doctoro Leppe, jefe del departamento Científico del INACH.
Mesas técnicas
Gran participación hubo en la jornada de la tarde en las tres mesas técnicas que se desarrollaron en la UMAG sobre: Agenda de desarrollo social para Magallanes; Vivir y emprender en Magallanes; Ciencia, Tecnología e Innovación. Allí, los especialistas plantearon sus miradas respecto a los temas que interesan en Magallanes y Antártica.
El próximo paso será sistematizar la información, para luego realizar una segunda instancia de reuniones con la comunidad, donde se les dará a conocer cuáles fueron las propuestas que se priorizaron para el Plan que debe ser entregado antes de los cien primeros días de gobierno. «Finalizamos la primera fase de trabajo con los municipios y sus concejos, así como la realización de los encuentros provinciales donde participó la ciudadanía», indicó la gobernadora Fernández.
Fuentes: Gobernación de Magallanes e INACH.