Instituto Antártico Chileno

Base «Prof. Julio Escudero» del INACH celebró 19º aniversario

Ud esta en: home > noticias > Base «Prof. Julio Escudero» del I...
Publicado
6 de Feb del 2014

Buscar por

Actividades o eventos Artículos de prensa ECA

Isla Rey Jorge, 4 de febrero de 2014.- Con una importante presencia de científicos nacionales, varios de ellos investigadores que por primera vez trabajan en el Continente Blanco, y de representantes de otros programas antárticos que operan en la península Fildes, isla Rey Jorge, se llevó a cabo la celebración del 19º Aniversario de la base “Profesor Julio Escudero” del Instituto Antártico Chileno (INACH).

La actividad fue encabezada por el Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales, quien resaltó que nuestro país cumplió 50 años realizando ciencia en el Continente Blanco, destacando que “la base Escudero sigue siendo un punto focal de la actividad científica”.

“Tenemos muchos proyectos acá y lo que quisiéramos es llevar esto a sitios geográficos distintos donde hay desafíos científicos mayores”, afirmó Retamales, quien recordó que en el área de isla Rey Jorge hay diez países efectuando investigación.

La autoridad del INACH resaltó que el desarrollo exitoso de la campaña antártica “no es sólo un esfuerzo del INACH, sino una tarea nacional” donde participan activamente instituciones como el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, que brindan un importante apoyo para llegar a lugares de difícil acceso.


Director del INACH presenta la 50ª Expedición Científica Antártica.


El Director del INACH junto a los Jefes de las bases «Escudero» (INACH), Capitanía de Puerto / Fildes (Armada de Chile), «Artigas» (Uruguay), «Great Wall» (China), «Eduardo Frei Montalva» (FACH) y «Bellingshausen» (Rusia).


Invitados nacionales y extranjeros a la celebración del 19º Aniversario de la base.

Nuevos proyectos

En la 50ª Expedición Científica Antártica (ECA), cuyas actividades se iniciaron en noviembre y finalizan en abril, se lleva a cabo un total de 66 proyectos en terreno, de los cuales 52 forman parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien).

En tal sentido, el Director resaltó que la actual ECA muestre una importante renovación de proyectos (20), lo que significa que “casi un 40% de los investigadores que están participando, están por primera vez en la Antártica”.

Luis Saona Acuña (24), estudiante de magíster de la Universidad de Chile, se encuentra actualmente trabajando en los laboratorios de Escudero, investigando cómo las bacterias antárticas son capaces de crear nano partículas fluorescentes de cobre en su interior. “Desde que comencé mi carrera en bioquímica, me he sentido un afortunado de seguir esta profesión que me permite saber mucho. En ese sentido, esto ha sido maravilloso, desde conocer a otros colegas hasta investigar en un territorio inexplorado”, comenta Luis.

Saona es parte de un grupo de estudiantes que obtuvo apoyo del INACH para desarrollar sus tesis de posgrado en el Continente Blanco. “Pocas personas pueden estar acá, me siento parte de un grupo selecto y afortunado”, finaliza.

Para Tamara Contador (30 años), doctora en biología de la Universidad de Magallanes y del Programa de Conservación Biocultural Subantártica del Parque Etnobotánico Omora, esta experiencia es el inicio de una línea de investigación que compara hábitats de agua dulce (lagos y ríos) subantárticos como la isla Navarino con la isla Rey Jorge, Antártica. Lo especial de esta comparación, según explica, es que está trabajando con el único insecto alado habitante en la Antártica (Parochlus steinenii) que también lo hace en la reserva de la biósfera de Cabo de Hornos.

«Además ha sido como volver a la esencia de la investigación en donde uno se sorprende con cada lugar y momentos en que se enfrenta al paisaje, al clima y a los pares. Ha sido súper bueno conocer gente con quienes estamos planificando investigaciones futuras, abriendo nueva oportunidad para nuestra carrera científica», añadió. Tamara ejecuta un proyecto FONDECYT de Iniciación de tres años.

La base “Profesor Julio Escudero” fue inaugurada el domingo 5 de febrero de 1995 y su nombre recuerda al destacado jurista que redactó el Decreto Supremo No 1747, de 1940, fijando los límites del Territorio Chileno Antártico, y que además cumplió una importante labor en la redacción del Tratado Antártico de 1959.

El año pasado se inauguraron 600 m2 de ampliaciones, con una inversión total de 1,5 millones de dólares, que convirtieron a Escudero en la más completa base científica de Chile en el Continente Helado.