Instituto Antártico Chileno

Chile instó a los programas antárticos a cooperar en la divulgación de la ciencia polar

Ud esta en: home > noticias > Chile instó a los programas antár...

Brasilia, 2 de mayo de 2014. Chile presentó las acciones y actividades centrales de su estrategia de divulgación y valoración de la ciencia antártica, como una forma de demostrar el gran trabajo que realizan los programas antárticos en esta materia, en el marco del Grupo de Asuntos Operacionales, de la XXXVII Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA), que se desarrolla en Brasilia desde el 28 de abril.

La intervención del jefe del Departamento de Comunicaciones y Educación del Instituto Antártico Chileno (INACH), Elías Barticevic, apuntó a relevar el rol que están cumpliendo los programas nacionales en esta tarea e instó a los países que participan en este foro internacional a “provocar sinergias en divulgación científica” con el fin de potenciarse y dar a conocer los resultados de las investigaciones, interesar a las futuras generaciones y colocar en la agenda pública los temas que preocupan a la comunidad polar.

El periodista resaltó el trabajo con la Feria Antártica Escolar a lo largo de todo Chile y la Expedición Antártica Escolar con la participación de alumnos invitados de países como Finlandia y Estados Unidos. “Estamos interesados en conectar a los jóvenes de los países antárticos y con ellos provocar una reflexión global sobre el futuro de ese continente”, acotó.

Además, comentó que Chile ha iniciado junto a las autoridades de Cultura de la nación, pasantías antárticas de artistas. También han apoyado series de TV, muestras fotográficas, obras de teatro y la producción de publicaciones bilingües, con el fin de “ir construyendo una cultura antártica”, especialmente en Punta Arenas.

“Nuestro trabajo es un buen ejemplo de cómo los programas antárticos están desarrollando la divulgación y valoración científica. Conozco la labor de Australia, Nueva Zelandia, Reino Unido, Estados Unidos, Argentina y Ecuador en estas materias. Lo que nos falta es trabajar con sentido de grupo para compartir nuestras mejores experiencias”, añadió.

La presentación de Barticevic fue muy bien acogida y comentada en la ronda de intervenciones de los delegados. Sobre el particular, Elías Barticevic comentó que “se nos han acercado representantes de Bélgica, Nueva Zelandia y Brasil; ellos tienen mucho interés en cooperar con nuestro país en divulgación científica. Sé que Estados Unidos desea repetir la experiencia de este año con la Expedición Antártica Escolar. Esta es otra forma de cooperación internacional”.

La exposición del  magallánico se dio en el contexto de la discusión del documento “Actividades de educación y difusión asociadas a las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA)”, presentado por Brasil, Bélgica, Bulgaria, Portugal y el Reino Unido, a través del cual se recomienda que la RCTA refrende la organización de un taller, a realizarse antes de su próxima reunión, a fin de facilitar el análisis de las actividades de educación y difusión que pueden transmitir el trabajo del Tratado Antártico hacia un público más amplio.

Las partes acordaron acoger la sugerencia y se organizarán para que en la próxima Reunión Consultiva, que se llevará a cabo en Bulgaria, se realice una taller sobre educación y comunicación de la ciencia antártica, lo que sería un hito dentro del sistema antártico. «Para mí, esto es urgente y estratégico no sólo para la divulgación y valoración de la ciencia, sino también para dar a conocer los valores antárticos, en un mundo cambiante y en constante transformación», concluyó Elías Barticevic.

En total, en este punto de la tabla del Grupo de Asuntos Operacionales, se presentaron seis documentos, de los cuales dos eran de nuestro país. El primero denominado “Expedición Antártica Conjunta para Estudiantes y Profesores de nivel secundario de Chile y Estados Unidos: un programa piloto”, y “Proyecto A: residencias artísticas en la Antártica”.

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno