Instituto Antártico Chileno

Testimonios de la X EAE: Ecos de una aventura

Ud esta en: home > noticias > Testimonios de la X EAE: Ecos de un...
Publicado
12 de Feb del 2015

Buscar por

Divulgación y educación ECA FAE

Visitas a distintas bases, recolección de muestras, entrevistas a los científicos y charlas fueron las principales actividades que desarrollaron en su estadía en la isla Rey Jorge. Fueron 8 días de compartir con gran parte de los investigadores de la Expedición Científica Antártica, que organiza cada año el INACH.

Para Reinalda Zárate (Santiago), conocer y ver la perseverancia con que trabajan los científicos fue lo que más le sorprendió; del mismo modo, Gabriela Rubio (Coquimbo) contó que todos los alumnos fueron integrados como parte del equipo de trabajo de los científicos y se sintieron parte de sus proyectos, ya que pudieron salir a recoger muestras y utilizar los laboratorios.

Brandon Marcus (Punta Arenas) plantea que la mejor actividad que se desarrolló en la expedición fue entrevistar a algún científico de la base y luego exponer a sus compañeros; de esta manera fue más fácil conocer la vida y el trabajo que realizan los científicos.

Compartir en grandes grupos puede traer de la mano algunos problemas interpersonales, pero Felipe Pino (Concepción) destaca que todos los contratiempos que ocurren en la Antártica, hicieron que el grupo se conozca mejor y les ayudó a manejar de mejor manera la tolerancia y el respeto con todas las personas que integraban el grupo de trabajo de la EAE y de toda la base. “Todos los problemas que tuvimos, hicieron que nos conociéramos más como grupo”, resume Felipe.

Para la mayoría de los estudiantes esta experiencia científica es una aproximación a lo que ellos esperan que sea su vida profesional. Muchos de ellos han demostrado en toda su etapa escolar un gran gusto por la ciencia y poder participar de esta expedición es algo que les adelanta el sueño de su futuro académico.

Dentro de las preocupaciones que mostró el grupo, se encuentra el tema de la basura y los desechos que se generan en el territorio antártico. Estrella Calderón (Santiago) fue enfática en señalar que dentro de lo que no les gustó y les llamó mucho la atención fue ver la gran cantidad de basura que había en la isla, “eso nos hizo desconectarnos de la pureza de la Antártica”. Felipe agregó que cree que es un problema cultural grave.

Katya Urqueta (Coquimbo) dice que desde que habló con los científicos, cambió la percepción de lo que quería estudiar, “me gustó el tema de la toma de muestras y ellos me instruyeron y me dieron ideas de lo que podría estudiar. Ahora Bioquímica es mi opción”. Brandon cuenta que siempre quiso estudiar Medicina, pero que desde que empezó a participar en la Feria Antártica Escolar y posteriormente en la EAE, “me decidí por la Biología Marina”.

Al contar sobre sus impresiones una vez que pisaron el suelo antártico, Catalina Sanhueza (Concepción) contó que pensaba que como iban a ir época de verano, no iba a haber nieve, pero una vez que llegaron “vieron que estaba todo blanco y que estaba nevando”. Romina Quiroga (Concepción) agrega que la sensación vivida en la Antártica será algo que recordarán por el resto de sus vidas, “sentir la nieve, el hielo y el frío es algo único”.

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno.