Punta Arenas, 25 de febrero de 2015. Contentos por haber vivido una experiencia inolvidable, retornaron el lunes los integrantes de la XI Expedición Antártica Escolar (EAE), organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Durante cinco días, 18 alumnos y profesores de Puerto Williams, Talca, Hualpén, Valdivia, Santiago y Chimbarongo cumplieron un exigente programa de actividades, que incluyó la visita al glaciar Collins junto a la Dra. Ema Khun, de la Universidad de Sao Paulo, y la recolección de muestras de suelo para su posterior estudios en los laboratorios de la base, y el recorrido por la isla Ardley, donde vive una extensa colonia de pingüinos papúa, adelia y de barbijo, junto al Dr. Javier Arata, del INACH.
También pudieron conocer el trabajo científico de otros países con presencia en este sector de la isla Rey Jorge, como China (base “Great Wall”) y Rusia (base “Bellingshausen”), y de otras instituciones nacionales, como la base Frei y la Estación Marítima de Bahía Fildes. El programa de actividades de la expedición contempló la integración del grupo visitante a la operación cotidiana de la Base profesor Julio Escudero, para comprender la importancia del rol que desempeña cada miembro de la dotación durante la temporada.
Esta expedición estuvo conformada por los grupos ganadores de la XI Feria Antártica Escolar (FAE) realizada en noviembre de 2014.
Regresando
En Punta Arenas, en la sede del organismo polar nacional, los recibió su director nacional, Dr. José Retamales, quien se mostró satisfecho por lo realizado y contó que “este programa tiene once años y estamos viendo los frutos que se sembraron entonces, porque ya están regresando a la Antártica como investigadores algunos de los jóvenes que participaron en ferias pasadas”.
Para Natalia Salinas, alumna del Complejo Educacional de Chimbarongo, “todo se cumplió: me encantó ver nevar, ver pingüinos, ver glaciares y hacer amigos”. Francisco Urra, profesor de este mismo establecimiento, precisó que “volvemos con otra visión respecto al uso del agua, el clima, etc. Además, estando en la Antártica las ideas para nuevas investigaciones escolares surgen de forma espontánea”, en tanto, para Thiare Soto, del Colegio Rucalhue (Hualpén), “lo que más me gustó fue conocer y aprender, cumplí todas mis expectativas y en esta experiencia nos conocimos mejor”. Para Mercedes Carrasco, profesora del Windsor School (Valdivia), “mis expectativas eran lograr amistad y eso se logró; me voy plena en todo sentido”.
En tanto, la coordinadora de la expedición del INACH, la bióloga Paulina Rojas, señaló que “esta experiencia marca la vida de los jóvenes y docentes para siempre, esperamos que esta huella indeleble en sus memorias sea insumo para seguir investigando y también para alentar a nuevos jóvenes a interesarse por la Antártica desde un punto de vista científico”.
Los establecimientos que participaron en esta EAE fueron: Liceo Donald McIntyre Griffiths, de Puerto Williams; Colegio Rucalhue, de Hualpén; Liceo de Cultura y Difusión Artística, de Talca; Windsor School, de Valdivia; Liceo Comercial Vate Vicente Huidobro, de San Ramón (Región Metropolitana); y Complejo Educacional de Chimbarongo (Región del Libertador Bernardo O’Higgins).
La Feria Antártica Escolar y la Expedición Antártica Escolar forman parte del Programa de Valoración de la Ciencia Antártica del INACH que, primero, promueve el conocimiento del Continente Austral entre los jóvenes del país; y, segundo, busca desarrollar en ellos habilidades en el uso del método científico para encontrar respuestas a los enigmas que aún guarda ese territorio.
Estas iniciativas son únicas en su tipo en el mundo y han llamado la atención de varios programas nacionales polares como un modelo exitoso e integral de divulgación científica.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno.