Director nacional del INACH, Dr. José Retamales, en su cuenta pública 2015.
Punta Arenas, 15 de abril de 2015. Destacando los avances en distintas áreas de su gestión, ayer el director nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, realizó la cuenta pública anual de este organismo dedicado al desarrollo de la ciencia polar. “Queremos que más chilenos hagan ciencia en la Antártica y potenciar a esta Región como la más antártica del mundo”, dijo Retamales casi al finalizar su discurso.
En la ocasión estuvo presente el Intendente de Magallanes, Dr. Jorge Flies, quien afirmó que “hemos visto una cuenta pública contundente de lo que ha pasado, por ejemplo, en el ámbito de investigación, un crecimiento exponencial, no solo lineal, que está teniendo la Región; los contactos que hoy día está haciendo el INACH desde Punta Arenas en el ámbito científico y logístico, son fundamentales”.
Por su parte, Retamales, precisó que el año pasado el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) alcanzó nueve años de crecimiento sostenido, llegando a 87 proyectos de investigación. De igual modo, el PROCIEN aumentó sus líneas de investigación concordándolas con aquellas definidas por la comunidad científica polar internacional, mediante el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR).
A lo anterior se suma la primera expedición científica conjunta al glaciar Unión, con 12 proyectos y participantes de las universidades Andrés Bello de Valparaíso, de Chile, de Concepción, de Magallanes, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Santiago de Chile, la Fundación Biociencia e INACH. Aquí, Retamales resaltó el apoyo brindado por la IV Brigada Aérea, en la adquisición de equipos y en el soporte previo a la campaña.
En la ocasión, se destacaron las particularidades y complejidades que implica el tema antártico en el ámbito internacional, sobre todo, en el momento de expansión en el que se encuentra. “No es solo la ciencia o la logística la que nos debe unir a estas naciones antárticas amigas. Conocer su historia, organizar ciclos de cine o manifestaciones musicales de los países que nos visitan, cada año, son ejemplos de las muchas tareas que debe enfrentar nuestra Región para ser verdaderamente parte del ambiente internacional del que disfruta, resultado de nuestra privilegiada situación geográfica”, afirmó Retamales.
La reactivación de las bases chilenas “Yelcho” y “Carvajal” permitirá ofrecer a la comunidad científica nuevos lugares de estudio. Por ejemplo, en la bahía Margarita, donde está la base “Carvajal”, la temperatura atmosférica en invierno aumenta a razón de 1 ºC por década y se ha observado un aumento de la temperatura oceánica en los primeros 100 metros de la columna de agua, un retroceso del 80 % de los glaciares y una mayor pluviometría, cada año.
En el ámbito regional, el director del INACH mencionó los múltiples proyectos culturales, artísticos y de divulgación, y las reuniones nacionales e internacionales que se han realizado en Punta Arenas. “Con el traslado del INACH a Punta Arenas había varias cosas que demostrar. Teníamos que probar al resto del país que este traslado no era un error, que la misión del INACH sería mejor cumplida en esta ciudad, antártica por historia y por naturaleza. Debíamos demostrar que teníamos las capacidades para hacerlo, que es posible desde regiones hacer una tarea nacional. Gracias a todos ustedes, especialmente al Gobierno Regional, Fuerzas Armadas, servicios públicos, universidades, empresas de logística y turismo, funcionarios, por ser parte de este logro que engrandece a Chile y a esta Región que nuestros antepasados nos enseñaron a querer tan profundamente”, concluyó Retamales en su cuenta pública número 11 al mando de esta institución.
En este sentido, el Intendente de Magallanes recalcó que “uno de los ejes que ha tenido en estos años el INACH es tratar de traspasar este espíritu antártico a la Región y al país. En ese aspecto el gobierno regional ha sido insistente y muy concreto en respaldar con un proceso de inversiones que va a ser histórico”, dijo Flies, refiriéndose, entre otros proyectos, al futuro Centro Internacional Antártico.
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno