Punta Arenas, 23 de enero de 2017. Proyecto investigativo financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) se encuentra estudiando las posibles adaptaciones que deban enfrentar invertebrados marinos, específicamente el gastrópodo Nacella concinna, frente al cambio climático y acidificación oceánica. La investigación se enmarca dentro de la Expedición Científica Antártica (ECA 53), la excursión científica al Continente Blanco más grande realizada por Chile en la historia.
El proyecto con financiamiento regular INACH se titula: “Aplicando principios evolutivos para inferir adaptación climática en especies marinas: usando un enfoque genómico” Está a cargo del académico de la Universidad Austral de Chile Dr. Juan Gaitán, quien junto a su equipo, ya se encuentran en la Antártica realizando la investigación. Para llevar a cabo el proceso investigativo se montará un mesocosmos, es decir, un sistema de aislamiento para el estudio de especies inmerso en un ecosistema que proporciona resultados cercanos a las condiciones reales de los ambientes naturales.
El biólogo marino coinvestigador del proyecto, Sebastián Osores explicó la metodología que usarán: “Lo que queremos realizar con todo el equipamiento que llevamos, es instalar un mesocosmos en las bases del INACH, para presentar escenarios de 50 y 100 años según proyección del cambio climático. Lo realizaremos a través de la acidificación y llevaremos equipamiento para inyectar dióxido de carbono (CO2) en un sistema controlado para poder identificar cómo estas cantidades de CO2 insertas en los ambientes marinos, van a afectar la ecofisiología de las especies. Además, observaremos los diferentes tipos de comportamiento y factores fisiológicos que puedan verse alterados en la Nacella concinna”.
La acidificación oceánica ha sido el proceso que desde la Revolución Industrial ha disminuido el pH de los mares del Planeta Tierra por causas antropogénicas, a través de la absorción del CO2 desde la atmósfera. El CO2 absorbido por los océanos proviene principalmente por la quema y utilización de combustibles fósiles, además de cambios en los usos de suelo.
La ejecución del proyecto tiene una duración de 3 años, comenzó en 2014 y finalizará este 2017. Los investigadores ya participaron de la ECA 52 en 2016 y este año finalizan su fase de muestreo e investigación en la Antártica. Se extraerán muestras desde la Bahía South en isla Doumer, lugar donde se encuentra la Base Yelcho perteneciente a INACH.
Sebastián Osores, Carolina Fernández y Tania Opitz
Por Sebastián Ampuero
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno/ MINREL
CP 08/2017
Contacto
Teléfonos: (+56 61) 229 8142, 229 8138, 229 8145.
Correo electrónico: comunicaciones.inach@gmail.com