Punta Arenas, 29 de enero de 2019.- Los seleccionados convocados por la Casa-Museo Alberto Baeriswyl (CAB) visitaron el pasado miércoles las instalaciones del Instituto Antártico Chileno (INACH). Los cinco profesionales pertenecientes a la convocatoria “Residencia de Arte, Ciencia y Humanidades CAB 2018-2019” concretarán “Tiempo Profundo”, la residencia artística que busca unir arte y ciencia gracias a la iniciativa desarrollada por la Fundación Suiza, la Fundación para la Cultura ProHelvetia y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
María Luisa Murillo, artista y directora de la organización, mencionó al respecto sobre el concepto tras la actividad: “Creo en la reflexión interdisciplinaria que se puede lograr con este grupo. La idea es que puedan exponer esta introspección desde lo particular, desde la multiplicidad de formas humanas y no humanas”, explicó.
En cuanto a los convocados, se trata de Tiziana Panizza, documentalista y docente en la Universidad de Chile; Claudia Müller, artista y fotógrafa; Tomás Quezada, licenciado en artes y cultura visual; el fotógrafo regional Michael Angelo, y la artista visual proveniente de Suiza, Magali Dougoud, quienes contribuirán a generar este espacio de investigación y creación en el marco de lo que son los 500 años del descubrimiento del estrecho de Magallanes. Una de las primeras actividades que incluyó este proyecto fue una visita guiada a los laboratorios del INACH.
En una distendida presentación, el director del instituto, Dr. Marcelo Leppe, entregó un mensaje de desmitificar la Antártica en el imaginario popular y destacó el rol fundamental que los artistas y productores de contenido tienen en esto y de cómo ello puede contribuir a la difusión de la ciencia.
“Hay muchas aproximaciones para entender la Antártica: la biología, la paleontología, la glaciología, etc. Pero quiero partir hablando sobre la Antártica mítica. Me agrada como en una película como ‘La Cosa’, de John Carpenter, se refleje esa Antártica donde las puertas no filtran el frío, el clima es impredecible y todo lo demás. Funciona también como resumen de la imagen pública que se tiene de la Antártica: es el último lugar donde la gente imagina que puede ocurrir algo que no podría pasar en otra parte”, comentó Leppe.
Leppe hizo un breve repaso sobre la literatura que se refiere al Continente Blanco y también una revisión de concepciones desviadas sobre situaciones puntuales relativas al mismo, como la presencia de los nazis o las formas de vida que, por su adaptabilidad, tienden a exagerarse en ámbitos no relativos a la ciencia.
En suma a lo anterior, el Dr. Juan Carlos Aravena, de la Universidad de Magallanes, explicó detalles del trabajo que ha realizado en torno a la Antártica en su presentación “Historia glaciar del estrecho de Magallanes”, tras lo cual la jornada integró un breve recorrido por las instalaciones del laboratorio.
Por Daniel Gallardo
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
CP 09/2019
Contacto
Teléfono: +56 612298145
Correo electrónico: comunicaciones@inach.cl