Durante el verano austral, cuando el trabajo de campo es intenso en el Continente Blanco, investigadores e investigadoras nacionales y extranjeros socializaron sus preguntas científicas y algunos avances en la búsqueda de respuestas.
Punta Arenas, 21 de marzo de 2019.- La colaboración es una acción implícita en todo el quehacer antártico, en aspectos logísticos y, principalmente, en lo que respecta al desarrollo de la ciencia polar. Por ello, son claves las instancias que permitan el intercambio presencial y la difusión in situ del trabajo que realizan los investigadores y las investigadoras del Continente Blanco. Durante la versión número 55 de la Expedición Científica Antártica organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH), en diferentes locaciones se promovió el activo intercambio de conocimiento sobre la ciencia que se está realizando.
Ocho seminarios científicos fueron celebrados en la Antártica, en las bases “Profesor Julio Escudero” y “Yelcho”, del INACH, y en el buque Marinero Fuentealba, de la Armada de Chile, contando con 29 expositores.
El Dr. Marcelo Leppe Cartes, director del INACH, sobre las numerosas instancias y plataformas de diálogo científico, señaló que “continuaremos con los esfuerzos en este sentido; los seminarios en terreno son excelentes instancias para realizar enlaces entre expertos de diferentes naciones, mejorar el nivel de conocimiento antártico de las personas que realizan tareas logísticas en antártica y dan espacio al establecimiento de relaciones profesionales que pueden prosperar en futuros llamados concursables para desarrollar más y mejor ciencia polar”.
El detalle de las exposiciones realizadas durante la Expedición Científica Antártica 55, es el siguiente:
Chile y Argentina
El 30 de enero, en la base Profesor Julio Escudero se realizó un intercambio entre investigadores de Chile y Argentina, en el que participaron los altos mandos de los institutos antárticos de ambos países, el Dr. Marcelo Leppe, director del INACH, y Rodolfo Sánchez, director del Instituto Antártico Argentino (IAA).
La delegación argentina estuvo conformada por nueve investigadores, encabezados por la Dra. Marta Martorell, jefa científica de la base Carlini, quienes presentaron detalles y avances en microbiología, ecología fisiológica, oceanografía, ecología costera, además de estudios de mamíferos, macroalgas y pingüinos.
Algunas de las presentaciones fueron “Algas marinas bentónicas”, del equipo de la Dra. María Liliana Quartino; “Caleta Potter, un sistema en movimiento: 25 años de investigación”, de Gastón Alurralde, Maximiliano García e Irene Schloss; y “Antarctica’s ecological isolation will be broken by storm-driven dispersal and warming”, esta última siendo un esfuerzo colaborativo de varios científicos a nivel internacional.
La contraparte científica chilena, estuvo a cargo de 5 investigadores. Los temas fueron:
Base Escudero
Es tradición de cada temporada estival que esta base sea locación para la realización de los “Seminarios Científicos en Escudero”; a ellos asisten investigadores con estadía en la base, personal logístico e invitados de las estaciones próximas. Este año, en la jornada del 16 de febrero, se dieron a conocer los siguientes trabajos:
En una segunda ronda, hecha el 28 de febrero, se contó con la participación de los siguientes exponentes:
Base “Yelcho”
La jefa científica de la base “Yelcho”, Dra. Lorena Rebolledo, organizó sesiones de socialización científica en la estación ubicada en la isla Doumer. Allí “hubo muy buena recepción por parte de la pequeña comunidad presente, integrada tanto por científicos como por miembros del equipo logístico”, señala Rebolledo. La primera jornada desarrollada fue el viernes 15 de febrero y contó con la participación de:
En una segunda sesión, el 16 de febrero, el Dr. Enrique Isla, del Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España, presentó aspectos del acoplamiento bento-pelágico, además de detalles de cómo se realizan actividades científicas de investigación a bordo del rompehielos alemán Polarstern.
En tanto, el miércoles 20 de febrero, las estudiantes del programa de doctorado en Biología Marina de la Universidad Austral de Chile, Daniela Soto y Francisca Gálvez, presentaron características de los estudios en microalgas de nieve antárticas.
Buque OPV-83 Marinero Fuentealba
Durante la segunda quincena de febrero, la expedición marítima del buque Marinero Fuentealba de la Armada de Chile, que se desplazó por primera vez al círculo polar antártico en apoyo a investigadores nacionales, también contó con jornadas de socialización científica, en las que participaron como audiencia, además de los investigadores miembros de la dotación de la Armada.
El 20 de febrero expusieron el Dr. Andrés Mansilla y la Dra. Martha Calderón, ambos de la Universidad de Magallanes (UMAG), refiriéndose a los tres proyectos antárticos en desarrollo por parte de dicha institución: los trabajos sobre “Genómica, fisiología y aproximaciones ecológicas para examinar la respuesta de macroalgas antárticas y subantárticas al cambio global y el derretimiento glaciar”, “Desentrañando el ADN de la alga coralina: de la diversidad molecular a tiempo de divergencia en la región antártica y magallánica-subantártica” e “Impactos del cambio climático y deshielo costero en comunidades de algas marinas antárticas bajo la deglaciación y gradientes latitudinales”.
Posteriormente, el 26 de febrero, las biólogas marinas y buzos especializadas Tarin Araneda y Pamela Olmedo mostraron su trabajo de colecta de peces antárticos para el proyecto “Filogeografía y diversificación en especies del género Macvicaria (Digenea: Opecoelidae) en Harpagiferidae (Perciformes: Nototheniodei) de la zona antártica y de la subantártica”, dirigido por la Dra. Isabel Valdivia, del Centro de Estudios del Cuaternario Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA).
El mismo día expuso sobre su labor la periodista del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma, Nadia Politis, quien integró la expedición tras resultar seleccionada en el primer concurso de cobertura en terreno de la Expedición Científica Antártica.
Por Daniel Gallardo
Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
CP 19/2019
Contacto
Teléfono: +56 612298145
Correo electrónico: comunicaciones@inach.cl