El pasado 21 de julio se llevó a cabo la sesión del Comité de Coordinación Macrozonal (CCM) que busca identificar las brechas que han limitado el desarrollo científico en el territorio y fortalecer la articulación territorial. Tras eso, se espera formar una hoja de ruta de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCi) y con esta herramienta planificar colaborativamente un futuro de la ciencia en la zona austral.
Esta iniciativa es financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y es ejecutada por el Instituto Antártico Chileno, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, la Universidad de Magallanes y la Universidad de Aysén, instituciones que trabajarán en conjunto durante 24 meses.
El primer Diálogo Macrozonal Austral CTCi “Desafíos y propuestas para el futuro” se realizó el 13 de julio, con un análisis de las ideas y conceptos planteados por los asistentes para detectar las principales prioridades. En dicha instancia hubo un taller participativo que contó con 68 encuestados, los que respondieron 171 preguntas y cuyas respuestas dieron pie a lo que sería este Comité de Coordinación Macrozonal.
Taller participativo
Durante la jornada se dividieron a los asistentes en grupos en los cuales se plantearon seis temáticas claves: Ciencia con impacto social y pertinencia territorial; Interdisciplina, transdisciplina y nuevos paradigmas; Gobernanza y participación para la CTCI; Fortalecimiento de capacidades basales de CTCO: Capital humano, infraestructura/equipamiento y financiamiento; Desafíos socioambientales, cambio climáticos y conversación; Innovación y emprendimiento en la ciencia. A su vez, estas temáticas dieron pie a una conversación entre los participantes.
Durante los comentarios finales, Sergio Herrera, representante del Gobierno Regional de Aysén, comentó que “la ciencia y la ciencia de buena calidad tiene que ser hecha por personas y por talentos humanos; la atracción y mantenimiento de esos talentos en las regiones, particularmente en las extremas, es más difícil (…) debiera existir una política, a nivel nacional y tal vez que sean a nivel regional, más fuerte para procurar ese capital humano que se requiere atraerlo y retenerlo”.
Por otro lado, Hebe Vessuri, doctora en Antropología Social de la Universidad de Oxford, pionera en el desarrollo de los Estudios Sociales de las Ciencias en Venezuela, habló de la experiencia histórica de la península escandinava, donde decidieron en un momento que el desarrollo tenía que hacerse hasta arriba del círculo polar ártico. “Ellos consolidaron población de todos los niveles y de todo tipo en las regiones más duras del norte del planeta, pero dándole el mismo valor; entonces, no importaba si uno estaba en la universidad de la capital del país o en el norte, valía lo mismo, tenían las mismas facilidades, remuneraciones. Es un costo fuerte si el Estado toma la apuesta honesta, pues entonces tiene que apoyarlo, [ver] de dónde salen los recursos; que se puede hacer, se puede, con todas las diferencias del caso. Hay que ver hasta dónde llegan las cosas”, comentó.
Cabe destacar que durante los próximos meses, el proyecto Nodo Ciencia Austral continuará trabajando para la aceleración del impacto territorial de la CTCI en la Macrozona Austral. Es por esto que se seguirán realizando talleres de identificación de problemas o brechas del ecosistema CTCI Macrozonal, entrevistas a actores claves y mesas temáticas, entre otras iniciativas.
Fuente: Equipo de Comunicaciones Proyecto NODO Ciencia Austral