X Encuentro CTS Chile. «Travesías, Maritorios y Territorios de la Ciencia y la Tecnología Austral. 10 años de CTS Chile».
Punta Arenas, 26, 27 y 28 de abril de 2023
I. PRESENTACIÓN
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) son una referencia en nuestro país. La red CTS-Chile discute y revive anualmente sus contribuciones a los estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. A nivel internacional, los fenómenos asociados a la pandemia, el cambio climático, tensiones políticas y geopolíticas internacionales, evidencian cómo las cuestiones sociales, políticas, culturales y ambientales, son inseparables de otras científicas y tecnológicas. Esta imbricación es propicia para el desarrollo de los estudios CTS, los cuales articulan, de modos heterogéneos, realidades y fenómenos socio-técnicos específicos.
En 2023 la Red CTS-Chile cumple 10 años de trabajo ininterrumpido en la organización de nuestros encuentros-congresos anuales. Como decisión explícita, las reuniones se mueven descentralizadamente a lo largo del país. Esta vez, el encuentro se realizará en la ciudad de Punta Arenas, Región de Magallanes y la Antártica Chilena, entre el 26 y 28 de abril de 2023, teniendo como anfitriones al Instituto Antártico Chileno (INACH) y a la Universidad de Magallanes (UMAG), siendo la sede del encuentro el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI) de la UMAG.
Lo perteneciente a las regiones australes es fecundo para pensar y concebir el conocimiento CTS desde lugares y modos propios. Específicamente, en la política nacional, los confines para pensar los futuros posibles, entre otros. Se trata de maritorios y territorios que desde larga data han relacionado lo local y lo global, ya sea como espacio de articulación a rutas mundiales de viajes, descubrimientos y travesías, así como locus de observación de transformaciones a escala planetaria vinculadas a fenómenos extremos, el cambio climático, la sustentabilidad y la protección ambiental. Asimismo, estos maritorios y territorios están siendo tensionados fuertemente por proyectos energéticos de escala local, nacional y global, como la instalación de la industria del hidrógeno verde y la salmonicultura. Junto a ello, la distancia, la lejanía y el aislamiento conforman un paisaje natural y cultural de infraestructuras de fronteras y remotas que otorgan especificidad a lo que hoy se ha denominado como la Macrozona Austral, compuesta por las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena.
En este contexto, las políticas de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación regionales vienen orientando la conformación de redes locales e interregionales de actores en torno al Nodo de Ciencia Austral y la definición de prioridades en relación al cambio climático, la sustentabilidad, la acción antrópica, el conocimiento vinculado al patrimonio; y la investigación subantártica y antártica. La Macrozona Austral, además, cuenta con una institucionalidad científica marcada por sus alcances geopolíticos locales y globales, en torno al desarrollo del conocimiento de la Patagonia, la Tierra del Fuego y, particularmente, de la Antártica, dando una impronta a Chile en el concierto internacional. Como en ningún otro lugar, la tensión centro periferia, se hace palpable en la relación local nacional pero también con lo global.
Las capacidades locales y su devenir, hacen evidentes preguntas claves sobre la relación entre estas capacidades y los requerimientos, demandas y conflictividades sociotécnicas y/o socioambientales locales. Se trata de giros socioterritoriales de las agendas científicas que merecen la pena observar y reflexionar, pues podrían indicar nuevas formas de la relación ciencia, tecnología y sociedad en contextos de transformaciones.
II. CONVOCATORIA
En la Macrozona Austral de Chile, existen un conjunto de desafíos CTS que constituyen cuestiones relevantes en nuestro campo de investigación y acción. Por ejemplo, la construcción regional de políticas de CTCI y su impacto en los maritorios; la producción y circulación de conocimientos; la comprensión, análisis e inscripción social de capacidades de CTCI; los procesos de patrimonialización, conformación y reconfiguración de identidades indígenas y locales; la valoración territorial local, regional y las relaciones de convergencia y/o disputas entre conocimientos científicos y locales; el desarrollo productivo y los procesos de innovación tecnológica y patentamiento respecto de recursos naturales; la construcción participativa o no de prioridades y definición de oportunidades de desarrollo sobre la base de la CTCI; el aporte de la CTCI al desarrollo social y la relación entre agendas locales, macro regionales, nacionales e internacionales de CTCI.
Estos temas son un llamado a pensar no solo desde sino también sobre el maritorio y territorio austral; e invitan a los y las investigadores a proponer reflexiones sobre estas u otras temáticas de CTS, tanto de estas latitudes (Macrozona Austral) como de otras similares (Hemisferio Sur).
Así, convocamos a las comunidades de CTS de las regiones de Aysén y Magallanes, de Chile y Sudamérica a presentar propuestas de mesas abiertas o cerradas; y actividades de vinculación social, teniendo como marco referencial las siguientes grandes temáticas:
● Políticas de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
● Procesos de Innovación científico- tecnológica.
● Comunicación y apropiación social de la ciencia.
● Educación, divulgación y valoración social de la CTCI.
● Imaginarios sociotécnicos.
● Investigación artística y creación cultural.
● Perspectiva de género en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación.
● Activismos CTS y sociedad civil.
● Cooperación e internacionalización de la ciencia.
● Procesos de patrimonialización, conocimiento científico y local.
● Relaciones interculturales y disputas de conocimiento.
● Controversias sociotécnicas.
● Estudios sobre medioambiente y lógicas CTS.
● Prácticas científicas.
En ese contexto, las Instituciones Organizadoras convocan a presentar propuestas que nos permita reunirnos presencialmente en Punta Arenas para debatir, reflexionar y diseñar acciones concretas de vinculación entre Ciencia, Tecnología y Sociedad, con el fin de aportar al mejoramiento de las condiciones sociales, culturales, ambientales y políticas de nuestra sociedad.
Modalidades de presentación:
PRÓXIMAMENTE:
● Plazo de recepción: entre el 20 de diciembre de 2022 y el 20 de enero de 2023.
● Registro de ponencias: aún no disponible.
MAYOR INFORMACIÓN
Visite el sitio electrónico del X Encuentro CTS Chile: https://cts-chile.cl/xencuentro/
Asimismo, pueden dirigirse al Comité Organizador, a través del siguiente correo electrónico: ctsaustral@gmail.com.
COMITÉ CIENTÍFICO
Dr. Ronald Cancino, Universidad de La Frontera, Presidente del Comité Científico.
Dr. Cristian Ortega, Universidad Arturo Prat.
Dr. Andrés Gómez, de la Universidad de Chile.
Dra. Gloria Baigorrotegui, Universidad de Santiago de Chile.
Dra. Cecilia Ibarra, Universidad de Chile.
Dr. Sebastián Ureta, Universidad Alberto Hurtado.
Dr. Pablo Villarroel, Universidad Austral de Chile.
Mag. Andrea Foessel, Universidad de Aysén.
Dra. Flavia Morello, Universidad de Magallanes.
Dr. Juan Carlos Aravena, Universidad de Magallanes.
Dr. Marcelo González, Instituto Antártico Chileno.
COMITÉ ORGANIZADOR
Mag. © Elías Barticevic, Instituto Antártico Chileno, Presidente del Comité Organizador Local.
Jessica Pichulaf, Nodo de Ciencia Austral – Universidad de Aysén.
Loreto Medina, Nodo de Ciencia Austral – Universidad de Magallanes.
Dr. Rodolfo Sapiains, Universidad de Chile – CIGA-UMAG.
Dr. Jorge Castillo, Universidad de Santiago de Chile.
Dra. Jimena Carrasco, Universidad Austral de Chile.
Mag. © Felipe Bustos, Nodo de Ciencia Austral – UMAG – Universidad de La Frontera.
Punta Arenas, 15 de noviembre de 2022