Instituto Antártico Chileno

Una experiencia única viven estudiantes chilenos al trabajar en glaciar en Antártica

Ud esta en: home > noticias > Una experiencia única viven estudi...
Publicado
29 de Nov del 2010

Buscar por

Artículos de prensa ECA


Expedición Antártica Escolar enfocada en el estudio del cambio climático. Alumnos de enseñanza media ascendieron por primera vez al glaciar Bellingshausen ubicado en la isla Rey Jorge, cerca de las bases chilenas «Presidente Eduardo Frei» de la FACH y «Profesor Julio Escudero» del INACH.

Antártica, isla Rey Jorge, 29 de noviembre de 2010.- La Antártica es un laboratorio natural, y durante cuatros días también fue una sala de clases. Una delegación compuesta por 10 alumnos de enseñanza media y 4 profesores de Copiapó, Santiago, Concepción y La Unión participaron de un experimento sobre el estudio de la dinámica del domo glaciar Bellingshausen, junto a un investigador chileno y uno ruso, como parte de las actividades de la Expedición Antártica Escolar 2010, organizada por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Fuerza Aérea de Chile (FACH).

Los estudiantes, ganadores de la Feria Antártica Escolar (FAE) 2009, ascendieron por sobre los 260 metros de altura sobre el nivel del mar, en una travesía de 2 kilómetros, en el sector sureste del casquete de hielo de la isla Rey Jorge.

Convertido en el único representante del norte en la expedición, el alumno Hernán Valencia, del Colegio San Agustín de Atacama (Copiapó), destacó que «fue una experiencia inolvidable, al poder conocer un lugar al que no es fácil llegar. Además, ahora sé que quiero estudiar, geología».

En tanto, la estudiante Daniela Pérez, del Liceo N°1 «Javiera Carrera» de Santiago, indicó que «conocer la Antártica me permitió descubrir un mundo lleno de ciencia y naturaleza, que es muy hermoso. Fue un honor estar entre los primeros alumnos que visitan el glaciar, donde siento que aprendí mucho de ciencia. Ahora quiero seguir una carrera científica relacionada con el medioambiente».

«Existe una gran diferencia entre enseñar la ciencia en la sala de clases y vivirla en terreno», concluyó.

El guía científico, Dr. Ricardo Jaña, investigador del INACH e investigador asociado de la Fundación CEQUA, comentó que la travesía se realizó bajo condiciones normales y se observó que la nieve acumulada en la reciente estación presentaba un espesor que varió entre 1 a 3 metros sobre el hielo del glaciar.

Asimismo, explicó que cada uno ayudó a transportar el equipo científico y las estacas (balizas) que fueron enterradas en el glaciar a objeto de medir la acumulación de nieve y el derretimiento de los hielos, así como también, la rapidez del desplazamiento de esta masa glacial. A su vez, se registraron parámetros ambientales tales como temperatura, velocidad y dirección del viento, y variaciones de presión atmosférica.

Jaña resaltó que el ejercicio consistió en plantar con la ayuda de un taladro de vapor estacas que registrarán la altura de la nieve. «Esta investigación es parte de un proyecto de colaboración internacional», añadió el científico del INACH.

Por su parte, Bulat Mulyedov, profesor del Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Rusia, puntualizó que también se registro con GPS la posición de las estacas, con el objeto de medir el desplazamiento de ésta a través del tiempo, debido a la dinámica de escurrimiento glaciar.

El domo glaciar Bellingshausen está ubicado en la Isla Rey Jorge, en las islas Shetland del Sur, frente al estrecho de Bransfield, en las cercanías de las bases Artigas de Uruguay, Bellingshausen de Rusia, Great Wall de China, y Eduardo Frei (FACH) y Profesor Julio Escudero (INACH) de Chile.

Finalmente, el Director de la Feria Antártica Escolar y jefe del Departamento Comunicaciones del INACH, Elías Barticevic, mencionó que con este tipo de actividades el INACH está promoviendo la colaboración entre científicos y maestros; y facilita la comprensión y el entendimiento de disciplinas científicas como la glaciología. «El desafío es promover que los alumnos aprendan a estudiar y entender un fenómeno complejo como el cambio climático», puntualizó Barticevic.

El grupo estuvo compuesto por alumnos y profesores del Colegio San Agustín de Atacama, Liceo N° 1 Javiera Carrera de Santiago, Colegio Pinares e Inmaculada de Concepción, y del Colegio Alemán R.A. Philippi de La Unión. Además participó como guía logístico el explorador chileno Alejo Contreras, de Aerovías Dap.

La delegación viajó 26 de este mes a Antártica, recorriendo el área de la bahía Fildes. Alojaron en la Base Eduardo Frei, y compartieron con los científicos de la Base Profesor Julio Escudero. También visitan las bases Artigas de Uruguay y Gran Muralla de China, la Zona Antártica Especialmente Protegida de isla Ardley, entre otras zonas. Regresaron ayer en un avión Hércules de la Fuerza Aérea de Chile.

Departamento de Comunicaciones y Educación
Instituto Antártico Chileno
Contacto: 61-229 8139
Celular: 9-138 7363