El Doctor Carlos Moreno durante la presentación del Programa Nacional de Marcaje del bacalao de profundidad.
Punta Arenas, 19 de octubre de 2012.– Con el fin de obtener datos sobre aspectos claves de la presencia de bacalao de profundidad en aguas chilenas, como su nivel de abundancia, movimientos y conectividad de esta especie con áreas vecinas, se llevó a cabo hoy en la sede del Instituto Antártico Chileno (INACH), en Punta Arenas, el lanzamiento del primer Programa Nacional de Marcaje de este recurso.
La ejecución de este estudio, patrocinado por la Subsecretaría de Pesca y la Asociación de Operadores del Bacalao, representa un paso importante para apoyar el plan de manejo de este recurso en el país.
El lanzamiento del programa, fue encabezado por Maximiliano Alarma, de la Subsecretaría de Pesca, y contó además con la presencia de miembros del Consejo Zonal de Pesca XII Región, Servicio Nacional de Pesca, Instituto de Fomento Pesquero, Instituto Antártico Chileno, Universidad de Magallanes, Asociación de Operadores del Bacalao, Armada de Chile, Federación de Industriales Pesqueros del Sur (FIPES).
Durante el lanzamiento intervinieron Andrés Franco, por parte de la industria, y el Profesor Carlos Moreno, quien lidera científicamente el programa. “Lo que se busca es marcar y liberar tres mil peces por año, durante un período de tres años. A través de este método de trabajo, pretendemos reconstruir el área en que se desarrolla el ciclo de vida de este recurso”, señaló el Dr. Moreno, de la Universidad Austral de Chile, quien además ha desarrollado estudios en la Antártica.
Según el académico, es primera vez que la industria de pesca de profundidad financia un proyecto de esta envergadura, cuya inversión ascenderá a 60 millones de pesos anuales. Las empresas que participan y financian este programa son Pesca Chile S. A., GlobalPesca Spa, Pesca Cisne S. A. y Antarctic Sea Fisheries S.A, todas ellas con base en Punta Arenas y conforman la Asociación de Operadores del Bacalao.
El programa de marcaje centra su interés en el stock patagónico del bacalao de profundidad, localizado frente a las costas chilenas al sur de los 47 grados de latitud sur, en la llamada Unidad de Pesquería Licitada, con especial interés en aquella fracción que se ubica al sur del estrecho de Magallanes, frente a las costa de Tierra del Fuego, hasta el límite sur con Argentina. Esta zona ha sido considerada por algunos investigadores como el área fuente que abastecería o sostiene las pesquerías de este recurso en Chile, Argentina y las islas Malvinas (Falkland Islands).
El bacalao de profundidad (de nombre científico Dissostichus eleginoides) es un recurso pesquero (íctico) de profundidad de amplia distribución circumpolar antártica, que ha suscitado interés para su extracción comercial en todos los lugares en que se ha establecido su presencia. En Chile, las actividades de extracción de este recurso han permitido el desarrollo de una importante pesquería de altura en el área de Tierra del Fuego, desde comienzos de la década de los noventa.
El estudio de marcaje y recaptura es ejecutado por el Centro de Estudios Pesqueros (CEPES S. A.) y Ecofish Consultores S. A., y cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría de Pesca de Chile y la Asociación de Operadores del Bacalao, que mantienen un programa de investigación colaborativa desde el año 2007. Además, cuenta con la contribución del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y el Instituto de Ciencias Ambientales y Ecología, de la Universidad Austral de Chile.