Instituto Antártico Chileno

Actividad Antártica Internacional

Ud esta en: home > noticias > Actividad Antártica Internacional


Chile y Ecuador profundizan cooperación en la Antártica

El intercambio de investigadores y el fortalecimiento de la cooperación y el apoyo logístico entre los programas antárticos de Chile y Ecuador fueron parte de los temas abordados por los cancilleres de ambos países, Alfredo Moreno y Ricardo Patiño, respectivamente, en el marco de la III Reunión del Consejo Interministerial Binacional, realizada en agosto en el Ministerio de Relaciones Exteriores, en Santiago.
Estos avances complementan el “Convenio Específico sobre Actividades Logísticas y Científicas en la Antártica” suscrito el 22 de julio del 2011 entre el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE).
Esta reunión contó con la presencia de una decena de ministros, viceministros y subsecretarios de cada país, y es el mecanismo de cooperación e integración más importante entre ambas naciones, cuya última reunión fue en 2009 en Quito. Cabe destacar que Chile sólo desarrolla este mecanismo con Argentina y Ecuador.

Fuentes: MINREL-INACH

Programas antárticos británico y chileno acuerdan estrechar cooperación científica durante visita del Presidente Piñera a Londres
El presidente Sebastián Piñera se reunió el 15 de noviembre con el primer ministro británico David Cameron, en el marco de su visita de trabajo a Londres. En la cita también participó el canciller Alfredo Moreno y su par inglés, William Hague.
Durante su visita, Piñera estuvo a cargo de dar el tradicional discurso que se hace anualmente en el Centro de Estudios Latinoamericanos Canning House, en la capital de Inglaterra.
El canciller Hague se declaró muy conforme de que durante esta visita, el primer ministro David Cameron y el presidente Piñera hayan anunciado un compromiso conjunto para generar una alianza en temas de ciencia e innovación el próximo año.
“Esto refleja la creciente cooperación entre ambos países en estos temas, lo que es un pilar muy importante para resguardar la futura prosperidad de ambas naciones. También me es grato anunciar que durante esta visita se ha firmado un acuerdo entre la British Antarctic Survey y el Instituto Antártico Chileno, para estrechar la cooperación entre ambos países en esta importante área de cooperación científica”, acotó.

Oceanógrafo del INACH asistió a reunión internacional sobre fondos marinos

El oceanógrafo Cristián Rodrigo, del INACH, participó en julio en la reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, en Kingston, Jamaica. Según Rodrigo, “el interés de Chile en estas reuniones es resguardar los derechos de los estados costeros, ya que parte de los recursos (en particular, yacimientos de sulfuros polimetálicos y costras ricas en cobalto) se encuentran dentro de la jurisdicción de países ribereños”. A esto se suma el reforzamiento de todos los puntos relativos a las medidas de protección y preservación del medio marino ante las actividades mineras oceánicas, respondiendo al principio precautorio. La delegación chilena (en la foto) estuvo integrada, además, por el embajador de Chile en Jamaica, Alfredo García, y cónsul de Chile en Jamaica, Enzo Barra.
La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos es una organización internacional autónoma establecida en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, mediante la cual los Estados Partes organizan y controlan las actividades que se llevan a cabo en los fondos marinos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
El Dr. Cristián Rodrigo integra desde el año pasado y hasta el 2016 la Comisión Jurídica y Técnica de la Autoridad, cuyo décimo octavo período de sesiones anuales se realizó en la segunda quincena de julio.

Seminario “Historia glacial en los hemisferios”

Una visión sobre la historia glacial de dos lugares icónicos del mundo, el golfo de Alaska y la banquisa de hielo de Larsen (Antártica), abordó el seminario “Historia glacial en los hemisferios”, que se realizó el 6 de septiembre en el salón principal del INACH.
El seminario contó con la participación de dos conferencistas estadounidenses, los doctores Sean Gulick, de la Universidad de Texas, y Amy Leventer, de la Universidad Colgate, quienes abordaron los temas “Tectonic and Glacial climate interactions, Gulf of Alaska” y “The History of the Larsen Ice Shelves”, respectivamente. Según el Dr. Marcelo Leppe, jefe del Departamento Científico del INACH, “este seminario representa una posibilidad de poner en contacto a la comunidad magallánica con las más recientes investigaciones sobre tectónica e interacciones glaciales” en lugares ubicados en las antípodas del planeta, como el golfo de Alaska, cerca del Ártico, y las plataformas de Larsen, en la costa oriental de la península Antártica.


Investigador del INACH ocupará cargo internacional en organismo sobre conservación del océano Austral

En el marco de la XXXI Reunión de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), realizada en octubre en Tasmania (Australia), fueron elegidos los chilenos Javier Arata y Osvaldo Urrutia como segundo vicepresidente del Comité Científico de la organización y como presidente del Comité Permanente de Ejecución y Cumplimiento, respectivamente.
Javier Arata, funcionario del INACH, y Osvaldo Urrutia, abogado de la Subsecretaría de Pesca, fueron reconocidos con estos cargos por sus actuaciones en el foro internacional y la labor que nuestro país ha desempeñado en las actividades de la organización desde su creación en 1982, año en que nace con el objetivo de conservar los recursos vivos marinos antárticos.
Arata es doctor en Ciencias, con mención en Ecología, y participa desde el 2002 en la CCRVMA y es desde el 2009 representante nacional ante el Comité Científico de este organismo. Él desempeñará esta vicepresidencia durante dos años.
Según Arata, la importancia que tiene para nuestro país la participación en este tipo de instancias radica en que “Chile es un país eminentemente pesquero y la CCRVMA es una organización internacional que administra los recursos marinos antárticos y determina las cuotas de pesca en el océano Austral y cuáles son los requerimientos para poder ir a pescar”. En estas reuniones se discuten y redactan las nuevas exigencias a las pesquerías, a fin de disminuir potenciales impactos a largo plazo sobre el ecosistema, los cuales pueden tener efectos no deseados sobre nuestras propias pretensiones pesqueras. Respecto a esto último, es significativo destacar la forma en que Chile enfrenta determinados desafíos, de modo de asegurar que los nuevos requerimientos adquiridos sean factibles de cumplir. Al respecto, el científico del INACH afirma que “en muchos temas lo estamos haciendo bastante bien”, citando el exitoso caso de creación de una metodología de pesca de fondo (la “cachalotera”) que evita la muerte accidental de aves, como el albatros.
Este nuevo desafío implica mantener presencia activa en la discusión de relevantes temas que hoy constituyen la agenda de conservación en el medioambiente marino antártico, como son el establecimiento de áreas marinas protegidas, el combate contra la pesca ilegal y la sustentabilidad de las pesquerías antárticas, particularmente del kril.
El Comité Científico que integrará Javier Arata es el órgano encargado de entregar recomendaciones a la Comisión con el objeto de que las medidas de conservación que ella adopte tengan el debido fundamento científico.
A su vez, el Comité Permanente de Ejecución y Cumplimiento (SCIC) que encabezará Osvaldo Urrutia tiene a su cargo la revisión del estado de cumplimiento de las medidas acordadas, proponer decisiones en esta materia y nuevas medidas de conservación a la CCRVMA.

Secretario General de la Organización Marítima Internacional participó en seminario antártico

En la sede del INACH, en Punta Arenas, se realizó el 7 de diciembre el seminario “La búsqueda y salvamento, el Código Polar y su influencia en la Antártica”, organizado por la Armada de Chile y que contó con la presencia del secretario general de la Organización Marítima Internacional (OMI), Koji Sekimizu. Este organismo dependiente de Naciones Unidas está integrado por 170 Estados Miembros y tres Miembros Asociados y tiene como objetivos primordiales la mejora de la seguridad marítima y la prevención de la contaminación del mar.
En la oportunidad, Sekimizu expuso sus prioridades al mando de este importante organismo internacional, como el combate a la piratería, el cuidado de un medioambiente presionado por el cambio climático, la aplicación de nuevos instrumentos y requerimientos que aumenten la seguridad en la navegación, entre otros temas.
Respecto a la Antártica, el secretario general de la OMI mencionó las dificultades particulares que enfrentan los buques que operan en los ambientes polares (mal tiempo, cartografía incompleta y sistemas de comunicación y de navegación no siempre fiables o disponibles). Todo esto sumado a la lejanía de las áreas por las que transitan las naves, hace que las operaciones de rescate o limpieza sean difíciles y costosas.
Sekimizu destacó el Código Polar que está desarrollando la OMI y que incluye las áreas de diseño, construcción, equipamiento, operación, capacitación, búsqueda y rescate, y cuestiones relacionadas con la protección del medioambiente para buques que naveguen en las aguas polares, especialmente en el contexto del aumento del turismo en estas regiones. “Nuestro trabajo es lograr que aquellos que viajan a la Antártica lo hagan sin riesgos”, afirmó Sekimizu.
En el seminario también participó el Director Nacional del INACH, Dr. José Retamales, quien expuso el desarrollo científico antártico que ha alcanzado nuestro país y los desafíos futuros que enfrenta no sólo Chile sino todos los países que operan en el Continente Blanco. “Así como sucedió con el agujero de ozono, el cambio climático y sus efectos a nivel mundial han puesto a la Antártica en el centro de atención de la comunidad científica, por lo que es muy probable que el número de proyectos e investigadores aumente en los próximos años”, indicó el director del INACH.
Otros expositores fueron el director de Seguridad y Operaciones Marítimas de la Armada, contralmirante Iván Valenzuela y el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, contralmirante Kurt Hartung, quienes presentaron las actividades de sus respectivas unidades y el aporte de Chile en las tareas de búsqueda y rescate en la Antártica.
En su primera visita a la Región de Magallanes, Sekimizu se reunió con el intendente Mauricio Peña y Lillo, quien igualmente asistió al seminario corroborando el interés del gobierno en el tema antártico.