Resultados del Concurso Regular 2012 del INACH
Tipo de propuesta | Título del Proyecto | Investigador(a) Principal | Institución | Monto
(incluye overhead) |
Terreno | Resistoma de península Fildes: ¿existe contribución de genes de resistencia desde las aguas de desecho? | Helia Bello | Universidad de Concepción | $43.816.248 |
Terreno | Selección e identificación de consorcios microbianos con alta actividad acidogénica y metanogénica en sedimentos antárticos, para aplicación a digestión anaerobia psicrófila de aguas residuales en zonas temperadas/frías. | Léa Cabrol | Universidad Católica de Valparaíso | $45.207.655 |
Terreno | Para-ICE: hacia una mejor comprensión de eventos calving de hielo. | Christophe Kinnard | Centro de Estudios Avanzados en Zonas Aridas (CEAZA) | $28.702.583 |
Terreno | Diversidad de actinobacterias en ecosistemas antárticos y evaluación del potencial biotecnológico de sus metabolitos secundarios. | Leticia Barrientos | Universidad de La Frontera | $38.860.600 |
Terreno | Adaptaciones evolutivas de canales de potasio dependientes de voltaje en un organismo antártico. | Patricio Rojas | Universidad de Santiago | $28.436.400 |
Terreno | Caracterización de la huella dactilar química de los aerosoles y la nieve antártica en “Laclavère Plateau”: Evaluación de su impacto en la ablación de glaciares y su relación con el calentamiento global. | Francisco Cereceda | Universidad Técnica Federico Santa María | $43.521.624 |
Gabinete | Análisis y sobreproducción de metabolitos de interés biotecnológico en cepas antárticas de levadura Xanthophyllomyces dendrorhous. | Jennifer Alcaíno | Universidad de Chile | $12.636.000 |
Gabinete | Enantioselectividad de lipasas termofílicas antárticas en sistemas no acuosos. | Jenny Blamey | Fundación Científica y Cultural Biociencia | $12.420.000 |
Con actividades abiertas a la comunidad, se inició el 10 de octubre en Punta Arenas el III Simposio – Paleontología en Chile. Más de 70 científicos, expertos y estudiantes nacionales y extranjeros, se reunieron hasta el 14 de octubre en Magallanes. Este simposio fue organizado por la Asociación Paleontológica de Chile, el INACH y la Fundación CEQUA.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Paleontología de Chile, Dr. David Rubilar, comentó que la Región de Magallanes se está perfilando como un polo de desarrollo de esta disciplina, de ahí la importancia de hacer esta cita en la zona. “Un ícono de esta disciplina a nivel nacional es la Cueva del Milodón, pero hay nuevos yacimientos como los del glaciar Tyndall que se están perfilando como referentes paleontológicos chilenos. Ello abre nuevos espacios para el desarrollo del turismo de intereses especiales”, afirmó Rubilar.
Con el fin de obtener datos sobre aspectos claves de la presencia de bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides) en aguas chilenas, como su nivel de abundancia, movimientos y conectividad con áreas vecinas, se llevó a cabo el 19 de octubre el lanzamiento del primer programa nacional de marcaje de este recurso.
La ejecución de este estudio, patrocinado por la Subsecretaría de Pesca y la Asociación de Operadores del Bacalao, representa un paso importante para apoyar el plan de manejo de este recurso en el país.
El lanzamiento del programa fue encabezado por Maximiliano Alarma, de la Subsecretaría de Pesca, y contó además con la presencia de miembros del Consejo Zonal de Pesca XII Región, Servicio Nacional de Pesca, Instituto de Fomento Pesquero, INACH, Universidad de Magallanes, Asociación de Operadores del Bacalao, Armada de Chile y Federación de Industriales Pesqueros del Sur (FIPES).
Durante el lanzamiento en la sede del INACH intervinieron Andrés Franco, por parte de la industria, y el Profesor Carlos Moreno, quien lidera científicamente el programa. “Lo que se busca es marcar y liberar tres mil peces por año, durante un período de tres años. A través de este método de trabajo, pretendemos reconstruir el área en que se desarrolla el ciclo de vida de este recurso”, señaló el Dr. Moreno, de la Universidad Austral de Chile, quien además ha desarrollado estudios en la Antártica.
Según el académico, es primera vez que la industria de pesca de profundidad financia un proyecto de esta envergadura, cuya inversión ascenderá a 60 millones de pesos anuales. Las empresas que participan y financian este programa son Pesca Chile S. A., GlobalPesca Spa, Pesca Cisne S. A. y Antarctic Sea Fisheries S. A., todas ellas con base en Punta Arenas y conforman la Asociación de Operadores del Bacalao.
El bacalao de profundidad es un recurso pesquero (íctico) de profundidad de amplia distribución circumpolar antártica, que ha suscitado interés para su extracción comercial en todos los lugares en que se ha establecido su presencia. En Chile, las actividades de extracción de este recurso han permitido el desarrollo de una importante pesquería de altura en el área de Tierra del Fuego, desde comienzos de la década de los noventa.
El estudio de marcaje y recaptura es ejecutado por el Centro de Estudios Pesqueros (CEPES S. A.) y Ecofish Consultores S. A.
Simposio “Avances de la investigación científica marina antártica”
Expertos, académicos y estudiantes se dieron cita el 23 de octubre en el simposio “Avances de la investigación científica marina antártica”, que organizó el INACH en el marco del XXXII Congreso de Ciencias del Mar, que se llevó a cabo en Punta Arenas entre el 22 y 25 de octubre.
El encuentro se realizó en la Universidad de Magallanes (UMAG) y fue coordinado por el Dr. Marcelo González, del INACH, quien explicó que el encuentro quiso “dar a conocer los avances en las metodologías y resultados que han permitido descubrir las complejas conexiones biológicas, físicas y químicas del ambiente antártico, que tienen un enorme impacto sobre el planeta”.
El XXXII Congreso de Ciencias del Mar fue organizado por la UMAG a través de su Facultad de Ciencias y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Durante la sesión inaugural del congreso, el Profesor Anelio Aguayo Lobo, experto en mamíferos marinos del INACH, recibió el premio “Honor in Scientia Marina”, máximo reconocimiento que la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar entrega a sus miembros (ver nota aparte).
Asimismo, como parte de las actividades del congreso, el día 25, el Grupo de Trabajo de Gestión de Información en Ciencias Marinas del Comité Oceanográfico Nacional (GT-GIM/CONA), que preside la bibliotecaria del INACH Fabiola Riquelme, realizó una presentación sobre “Políticas de acceso a la información científica e indicadores de producción científica”.
En reconocimiento a su extensa trayectoria vinculada al estudio de mamíferos marinos y a la formación de generaciones de biólogos marinos en Chile, el investigador del INACH, profesor Anelio Aguayo Lobo, recibió el Premio “Honor in Scientia Marina”, máximo galardón que la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar entrega a sus miembros destacados. El reconocimiento al profesor Aguayo fue entregado el 22 de octubre en el marco de la ceremonia inaugural del XXXII Congreso de Ciencias del Mar.
La presidenta de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, profesora Cecilia Cancino, destacó que Anelio Aguayo fue pionero en el país en diversos estudios vinculados con las ciencias del mar y, por sobre todo, es quien realizó uno de los primeros esfuerzos sistemáticos de estudiar a los mamíferos marinos en Chile. “Él ha tenido un efecto multiplicador con su trabajo. Ha publicado desde 1975 a la fecha, impactando a lo menos a tres generaciones de investigadores. Ha sido un gestor, educador e investigador”, añadió.
Por su parte, el profesor Aguayo hizo una presentación de los principales hitos de su vida y trayectoria científica. El relato estuvo marcado por su carisma, simplicidad y espíritu docente. “Estoy orgulloso de ser hijo de profesores normalistas”, comenzó, recalcando que su niñez la compartió entre los hijos de obreros y pescadores en Curepto, donde nació en 1933. Esa experiencia marcó su vida, no sólo en su pasión por el mar sino que también su incansable interés por compartir su conocimiento con aquellos que dedican su vida al mar. “Viví tres meses con los pescadores en el norte para hacer un censo de mamíferos marinos, y fui invitado por Jacques-Yves Cousteau a navegar los canales australes junto a la tripulación del Calypso”, comentó.
Al finalizar, dejó un mensaje a las nuevas generaciones. Mostró su preocupación por los desafíos que tendrán las ciencias del mar en el futuro. Señaló que temas como el cambio climático, las estructuras de los ecosistemas, el flujo de las energías, la contaminación, la acidificación de los océanos, y la creación de una red de áreas marinas protegidas de múltiples usos, con presupuesto para llevar a cabo investigación e implementar laboratorios, serán los temas que guiarán a las ciencias del mar en el futuro inmediato.
El Jefe del Departamento Científico del INACH, Dr. Marcelo Leppe, explicó que el profesor Aguayo “ha sido considerado por muchos el decano de la mastozoología marina latinoamericana y uno de los pioneros en los estudios poblacionales y ecológicos de cetáceos de América, siendo reconocida su autoridad en decenas de universidades e institutos de investigación del mundo”.
Biografía
Anelio Aguayo Lobo (n. 1933) es uno de los especialistas en mamíferos marinos más reconocidos del país, particularmente en el área de cetáceos. Desde los años sesenta ha estado vinculado a las principales iniciativas destinadas a consolidar los estudios de estos seres vivos, como la Estación de Biología Marina de la Universidad de Chile, en Montemar, y las primeras expediciones del INACH al Continente Blanco. Aguayo fue parte desde su formación del Comité de las Ciencias del Mar de Chile y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar. Tuvo una destacada participación en la organización y funcionamiento del Comité Coordinador de Estudios Oceanológicos establecido por el Consejo Superior de la Universidad de Chile. Luego de 1973, pasó parte de su exilio en México, donde integró la Universidad Autónoma de Baja California (1978-81) y la Universidad Autónoma de México (1981-91), y fue socio fundador de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina (SOMEMMA).
Durante su amplia trayectoria, Aguayo ha interactuado con hombres fundamentales en los estudios de la fauna marina como el Dr. Parmenio Yáñez, el Dr. Robert Clarke y explorador francés Jacques Yves Cousteau. Además ha dirigido más de 30 tesis de licenciatura y de postgrado, ha ofrecido más de 100 conferencias y ha recibido varios premios en México y Estados Unidos. Actualmente, integra el Departamento Científico del INACH, en plena actividad, desarrollando innovadores proyectos que asocian ciencia y turismo, apoyando la formación de nuevos investigadores y contribuyendo continuamente a la integración de temas científicos a la educación escolar y preescolar.
Ocho proyectos científicos de áreas tan diversas como la microbiología, ecología, ecofisiología, oceanografía física y estudios de calentamiento global y evolución del clima serán realizados por investigadores nacionales al sur del paralelo 66º que señala el círculo polar antártico, en un esfuerzo logístico y humano sin precedentes en la historia de la ciencia polar chilena, según lo señaló José Retamales, director nacional del INACH, en la presentación de esta campaña.
Esta es una de las novedades de la XLIX Expedición Científica Antártica (ECA), la cual comenzó sus actividades a fines de noviembre y se extenderá hasta marzo de 2013. Diferentes grupos científicos realizarán actividades de muestreo en el sector de la bahía Margarita, una extensa área ubicada al oeste de la península Antártica, en el paralelo 68º 30’ O. Para ello, con el apoyo del buque Áquiles, de la Armada de Chile, recorrerán durante 17 días diversos puntos de interés. Los proyectos que se llevarán a cabo en esta travesía tienen como investigadores principales a Marcelo González, Angie Díaz, Andrés Mansilla, Matthew Lee, Beatriz Díez, Angélica Casanova, León Bravo y Cristián Rodrigo.
El director del INACH destacó que “históricamente la mayor parte de la actividad científica nacional se había realizado en el sector norte de la península Antártica. Por lo tanto, esta campaña que se llevará a cabo en la bahía Margarita, en la isla Adelaida e inmediaciones es inédita para el país y constituye un paso importante para continuar realizando en el futuro más estudios al sur del círculo polar antártico”.
En total, serán más de 50 proyectos los que se llevarán a cabo actividades en terreno, en diversos puntos de la Antártica, que abarcan desde las islas Shetland del Sur hasta el glaciar Unión. De estos proyectos, 40 corresponden a investigadores nacionales.
Cabe resaltar que cuatro proyectos corresponden al Programa de Investigación Asociativa (PIA), de Conicyt, cada uno con una inversión promedio cercana a los 500 millones de pesos en tres años. Este programa tiene como objetivo general unir a diferentes universidades en complejos proyectos multidisciplinarios, en áreas tan diversas como la geología, paleontología y microbiología.
Esto representa, además, un aumento del 78 % de científicos nacionales participantes en esta temporada en comparación a la campaña anterior. 262 personas que serán movilizadas al continente antártico, de los cuales 116 son científicos del Programa Nacional de Ciencia Antártica y 53 investigadores extranjeros, 45 logísticos, entre otros. En la ECA anterior participaron sólo 65 científicos nacionales y 60 extranjeros.
Plataforma polar chilena
Durante esta campaña, se trabajarán en todas las plataformas habilitadas de que dispone Chile en el continente antártico (bases “Presidente Eduardo Frei Montalva”, “Gabriel González Videla”, “Bernardo O’Higgins”, “Arturo Prat”, “Profesor Julio Escudero”, “Guillermo Mann”, además del refugio “Collins”). Igualmente, se levantarán cabo tres campamentos en la isla Snow, península Byers (isla Livingston) y glaciar Unión.
La ECA 49 tendrá un importante énfasis en la cooperación internacional, tanto en aspectos logísticos como científicos. Es así que se entregará apoyo logístico a proyectos de Portugal, España, Brasil, Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y Venezuela.
Además, se dará apoyo científico a 3 proyectos que involucran asociación de investigadores nacionales y pares de Bélgica y Ecuador, además del proyecto internacional CASA, que opera en el glaciar Unión.
Como una forma de estimular el interés de los jóvenes científicos por las materias polares, el Instituto Antártico Chileno (INACH) resolvió en diciembre el financiamiento de cuatro proyectos en el marco del Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado. En el proceso de selección participaron evaluadores de Estados Unidos, Argentina y Chile. Las propuestas pertenecen a las áreas de la Microbiología y Ecología, que son justamente las que más han crecido en el Programa Nacional de Ciencia Antártica.
Verónica Vallejos, jefa del Departamento de Proyectos del INACH, comenta que el objetivo de este concurso es seguir “fomentando y apoyando a nuevos investigadores antárticos; en este caso se trata de estudiantes de cuatro universidades diferentes, de cuatro programas de posgrado distintos, aunque todos vinculados a investigadores antárticos con proyectos vigentes o que han realizado alguna actividad anteriormente con el INACH”. En este sentido, se espera que estos estudiantes logren iniciar sus propias líneas de investigación.
Los proyectos ganadores del Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado en Temas Antárticos 2012 son:
Título del proyecto | Investigador | Institución | Monto asignado |
Análisis proteómico y metabolómico de la tolerancia a la radiación UV-B en Deschampsia antarctica Desv.ex vitro | Hans Kohler | Universidad de Santiago de Chile | $5.094.000 |
Caracterización de la microflora bacteriana intestinal del bacalao de profundidad (Dissostichus eleginoides). |
Rocío Urtubia | Universidad de Magallanes | $1.900.000 |
Estudio metapoblacional de pingüinos antárticos (género: Pygoscelis): evaluando estructura genética poblacional y desviación sesgada de sexo en una aproximación molecular. |
Paulina Valenzuela | Pontificia Universidad Católica de Chile | $1.952.000 |
Estructura de la comunidad bacteriana marina en sistemas polares | Cynthia Sanhueza | Universidad de Chile | $1.929.900 |
Rocío Urtubia (25 años), del programa de Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Magallanes, buscará crear una herramienta de control que detecte tempranamente la aparición de enfermedades asociadas a microorganismos propios del bacalao de profundidad y así estimular su cultivo en condiciones ventajosas en relación a la pesca en zonas antárticas.
Tesis sobre la Antártica destacan en programas de magíster de Ciencia Política y Política Exterior
El pasado 3 de diciembre, el Comandante de grupo (DA) Miguel Figueroa defendió su tesis “La Antártica como escenario de cooperación: oportunidades para afianzar el Statu Quo”, aprobando con Distinción Máxima y culminando así sus estudios en el Magíster en Ciencia Política, Seguridad y Defensa, de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).
Esta tesis se suma a las de José Javier Gorostegui (“Chile y la Plataforma Continental Antártica: Factibilidad jurídica del ejercicio de derechos soberanos sobre una plataforma continental superior a las 200 millas marinas en la península Antártica”) y de Rodrigo Waghorn (“Análisis y proyecciones de la política antártica nacional”), ambas pertenecientes al Magíster en Política Exterior, del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), de la Universidad de Santiago de Chile, y que fueron recientemente publicadas en el libro “Chile en la Antártica: Nuevos Desafíos y Perspectivas” (ed. USACH y Asociación de Diplomáticos de Carrera – ADICA).