En el marco de las actividades de extensión de la Cámara de Diputados, la Corporación inauguró en agosto la exposición fotográfica “Antártica Nuestra”, evento encabezado por el presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, diputado Alberto Robles (PRSD) y por el director del INACH, José Retamales.
La exposición está formada por las mejores imágenes que científicos, fotógrafos y periodistas han capturado durante la Expedición Científica Antártica, que cada año organiza el INACH. Específicamente, las fotos corresponden a los científicos Dirk Schories y Marco Molina; a los fotógrafos Felipe Trueba, Pedro Niada y Jordi Plana; a los diseñadores Jeniffer Muñoz y Pablo Ruiz y al periodista Elías Barticevic.
El diputado Robles calificó muy positivamente la muestra, resaltando que ello permite acercar el Continente Helado al resto de los chilenos. Estimó que desde el punto de vista de desarrollo productivo y científico, la Antártica estará ligada al resto del país, particularmente por los descubrimientos que se lleven a cabo allí. “Por eso es tan importante apoyar la innovación e investigación científica”, puntualizó.
José Retamales, junto con agradecer la oportunidad de presentar la exposición en la Cámara de Diputados, resaltó que la Antártica representa para Chile un enorme potencial y oportunidad, tanto desde el punto de vista turístico, como de investigación. Informó que, gracias al desarrollo económico chileno, la ciencia en la zona se ha podido desarrollar en forma en que antes nunca se pensó. “Hoy los chilenos hacemos tres a cuatro veces lo que hacíamos hace siete años atrás”, sentenció.
La exposición estuvo abierta hasta el 16 agosto en el Congreso Nacional y luego itineró por las regiones de Valparaíso y Metropolitana.
Fuente: Cámara de Diputados
Una composición fotográfica, una instalación sonora y un video documental-ficción, fueron las propuestas ganadoras del concurso “Proyecto A: Residencias Artísticas en la Antártica”, organizado por el Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Magallanes y Antártica Chilena.
Los proyectos “Quien habita posee el don: Una colección fotográfica de autores disímiles”, de Paloma Villalobos, residente en España; “Dinámicas del Movimiento”, de Ariel Bustamante, de Santiago, y “Mundus alter et idem”, de Gabriel del Favero, también de la Región Metropolitana; resultaron elegidos de un total de 104 postulaciones que registró la convocatoria que apunta a la generación de vínculos de la ciudadanía con el Continente Blanco, a través de las artes.
La elección de los proyectos ganadores fue realizada por un Comité de Especialistas, integrado por Roberto Farriol, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Florencia Loewenthal, directora de la Galería Gabriela Mistral, y Francisco Brugnoli, director del Museo de Arte Contemporáneo.
Los artistas seleccionados viajarán en el verano de 2013 a la Antártica en busca de la inspiración que les permitirá desarrollar sus respectivas propuestas creativas. “Consideramos que realmente ha sido un tremendo éxito el concurso, ya que 104 personas del ámbito de las artes visuales postularon para hacer esta residencia en la Antártica. Y eso nos llena de orgullo”, comentó la directora del Consejo de Cultura de Magallanes, Paola Vezzani.
El concurso “Proyecto A: Residencias artísticas en la Antártica” es parte del programa Sello Regional del Consejo de Cultura de Magallanes. Cuenta con el apoyo del INACH, la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea de Chile, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Regional de Magallanes.
Fuente: Consejo Regional de Cultura Magallanes.
Una oportunidad única para aprender y conocer sobre el patrimonio polar de nuestro país ofreció el domingo 2 de septiembre el Ministerio de Relaciones Exteriores como parte de las celebraciones del Día del Patrimonio Cultural. El edificio José Miguel Carrera abrió sus puertas para compartir con la ciudadanía los múltiples tesoros patrimoniales de la Cancillería, incluyendo el legado de nuestra diplomacia en la creación y profundización del Tratado Antártico y su Sistema, y del INACH.
Para el Ministerio de Relaciones Exteriores la exhibición fue un gran logro que demostró la importancia que ha adquirido el continente austral, que se trató de una gran oportunidad para que el público en general pudiera conocer nuestra historia polar.
El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Fernando Schmidt, quien participó de la actividad realizando un recorrido por la muestra junto a los visitantes, destacó la importancia que este patrimonio tiene para Chile. “Estoy muy orgulloso. Esto es un patrimonio territorial, que pertenece a Chile entero y que por primera vez estamos mostrando. Cuando hablamos de patrimonio queremos mostrar esa presencia de Chile en la Antártica y que está representada aquí: las expediciones de los balleneros, la hazaña del piloto Pardo, los presidentes que han sido pioneros en estas materias, la labor trascendental de los embajadores antárticos, y la ciencia que hacemos hoy en ese territorio. Esperamos que la muestra recorra Chile, que la Antártica esté asociada a todo el país”, expresó.
Los asistentes a la exhibición “Antártica Nuestra” realizaron un amplio recorrido por los hitos más significativos de esta historia, como el rescate de los náufragos del Endurance a manos del piloto Luis Pardo y el desarrollo de la actividad científica desde 1947 en el Continente Helado.
La exhibición, montada por el INACH, organismo de la Cancillería encargado de la ciencia que el país realiza en el continente, permitió a quienes participaron conocer cómo es un campamento polar y la indumentaria que usan actualmente los científicos. Asimismo, pudieron apreciar una colección de fósiles de la fauna y flora que habitó esas tierras antes de que fueran cubiertas por el hielo hace ya millones de años.
Con una obra de teatro que descubre la figura histórica del piloto Luis Pardo y su gran hazaña de rescate de la tripulación del Endurance en 1916 desde el Continente Blanco, la comunidad de Punta Arenas celebró el 6 de noviembre el Día de la Antártica Chilena. La función de estreno se llevó a cabo en el Teatro Municipal “José Bohr”.
“Piloto Pardo: el Rescate en la Antártica” es el nombre de esta propuesta creativa, que contó con el apoyo del Fondart 2012 y que fue desarrollada por la compañía magallánica “A Contraluz”, dirigida por Sandra Alvarado González, con el objetivo de resaltar el valor y el aporte del piloto Luis Pardo como símbolo de la historia regional y el patrimonio nacional vinculado a la Antártica.
La obra de una hora de duración presentó una atractiva puesta en escena donde interactuaron 3 marionetas, 7 actores niños y jóvenes, y 7 músicos en vivo, quienes llevaron a los espectadores a un viaje al pasado donde fueron los mismos protagonistas quienes tomaron vida desde las páginas de un libro para reconstruir la historia de esta gran hazaña. En 1916, el piloto chileno Luis Pardo Villalón rescató con la escampavía Yelcho a los 22 náufragos del Endurance que esperaban en la isla Elefante el regreso de Sir Ernest Shackleton, hecho que representa el fin de la edad heroica en la exploración antártica.
La pieza teatral, que es una adaptación de la obra de Mario Moreno, realizada por Nictza Güémez y Sandra Alvarado, es el resultado de un trabajo de casi dos años, con un arduo proceso de investigación, que inició a mediados del 2011 con el apoyo del Departamento de Comunicaciones y Educación del INACH.
Esta obra fue financiada por el Consejo de Cultura, a través del Fondart 2012, por un monto de $17.729.820 de pesos. Además, contó con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas y el INACH.
Con la exhibición de dos películas se inauguró el 20 de noviembre el Segundo Festival Internacional de Cine de la Antártica sobre Medioambiente y Sustentabilidad, Ficams 2012, que se realizó en el cine Pavilion de Punta Arenas.
“Imágenes antárticas”, del realizador Emilio Vicens, fue uno de los títulos que abrió este festival, donde se presentaron más de 35 películas provenientes de países como España, Armenia, Alemania, Colombia, Canadá, Chile, Francia, Estados Unidos, México, Brasil y Australia, entre otros. En esta segunda edición del Ficams resultó ganadora la película “El Hombre de las Serpientes”, del francés Eric Flandin, quien se hizo merecedor de un viaje al Continente Blanco por cortesía de la empresa Antarctica XXI.
Ficams 2012 fue organizado por la Agrupación Audiovisuales de Magallanes y apoyado por el Gobierno Regional, Consejo Regional de la Cultura y las Artes, la Cineteca Nacional y el INACH, además de Antarctica XXI, Agunsa, Whalesound, Electrival, Mani Producciones y Wolf Producciones.
El grupo magallánico de música electrónica Lluvia Ácida se presentó el 6 de octubre en el evento “Exploradores del sonido”, realizado en el Museo de Arte Contemporáneo. En la ocasión, mostraron su obra “El continente de la luz”, musicalización del documental del mismo nombre dirigido por Rafael Cheuquelaf, uno de sus integrantes, por encargo del INACH, a partir de las filmaciones de las tres primeras expediciones chilenas en la Antártica (1947-49).
En este encuentro, organizado por el sello Pueblo Nuevo y Anilla Cultural MAC, también participaron Frank Benkho y VJ Fracaso (Chile) y Luis Marte (Argentina). “La idea era juntar a tres agrupaciones de distinto lugar geográfico, que girarán en torno a la exploración de algún tema en particular mediante el sonido. El tema de la Antártica lo estamos trabajando desde el año 2004 y siempre nos ha motivado como el gran lienzo en blanco de la humanidad, como un territorio que está en perpetuo descubrimiento”, comentó Cheuquelaf.
“El continente de la luz” incluye temas remezclados del disco Antartikos, que Lluvia Ácida grabó en 2005, y compila históricas imágenes de las expediciones chilenas que consolidaron la presencia nacional en ese rincón del planeta a mediados del siglo XX. En esta película de 50 minutos de duración es posible ver a varios personajes que marcaron la historia chilena en la Antártica, como el presidente Gabriel González Videla, el embajador y ex director nacional del INACH Óscar Pinochet de la Barra y el escritor Francisco Coloane.
La captura y generación de sonidos in situ; la representación de propuestas creativas recurriendo a medios digitales, y la discusión respecto de la relación entre arte y ciencia; fueron parte de los temas y experiencias que incluyó la actividad denominada “Sinestesia”, propiciada por el Consejo Regional de Cultura (CRCA) el 14 y 15 de diciembre en Punta Arenas. “Estamos generando un espacio de diálogo para que distintas disciplinas y artistas reflexionen en torno a las particularidades regionales y por lo tanto, puedan ir fortaleciendo nuestra identidad, reconociendo esos rasgos, apreciándolos y difundiéndolos para que lleguen por distintas vías a la gente”, expresó la directora del Consejo de Cultura, Paola Vezzani.
En el encuentro expusieron sus experiencias y propuestas Florencia Loewenthal, directora Galería Gabriela Mistral y Jurado concurso “Proyecto A: Residencia en la Antártica”; José Retamales, director nacional del INACH; Valentina Serrati, coordinadora del Área Nuevos Medios Consejo Nacional de la Cultura y las Artes; Ariel Bustamante, artista que con su proyecto “Dinámicas del Movimiento” (arte sonoro), fue uno de los ganadores del concurso Residencia Artística en la Antártica 2012. También participaron los músicos Sergio Pérez, Rafael Cheuquelaf, Héctor Águilar y Eduardo Velásquez; los audiovisualistas Marco Martínez (de Santiago) y Cristian Valle; la directora de arte en la película “Bombal”, Marcela Urivi, ganadora de esa categoría en los Premios Pedro Sienna 2012, y Simon Whetham, artista inglés multimedia que trabaja en instalaciones, grabaciones de campo y diseño sonoro.
Fuente: Consejo Regional de Cultura Magallanes.