Instituto Antártico Chileno

Scott Borg: «Es muy impresionante lo lejos que ha llegado INACH»

Ud esta en: home > noticias > Scott Borg: «Es muy impresionante ...

Scott Borg es director de la División de Ciencias Antárticas, del Programa Antártico de los Estados Unidos. Este geólogo ingresó al mundo polar buscando un programa de posgrado y encontró «uno que ofrecía la posibilidad de trabajar en la Antártica». Luego, de obtener su doctorado trabajó en la industria minera, el Departamento de Energía de Estados Unidos, en consultorías privadas y volvió a la ciencia antártica como geólogo. Ahora supervisa toda la ciencia antártica del programa polar estadounidense, incluyendo «astronomía, biología, todo, y es interesante, porque es tan diversa y porque la geología está conectada con la glaciología, la oceanografía e incluso la biología.»

Borg participó recientemente en el taller «The future of Antarctic research, collaboration possibilities and funding opportunities», organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), y aprovechamos de conversar con él sobre su visión de la ciencia polar chilena, entre otros temas.

Usted es una de las personas que participó en la anterior versión de este taller. ¿Cuál es su impresión de lo que ha pasado en estos años en el Programa Antártico Chileno?

Scott Borg (SB): Estoy muy impresionado con los avances en la variedad y en la calidad de la ciencia que el Programa Antártico Chileno ha hecho en los últimos ocho años. Es muy impresionante lo lejos que ha llegado INACH y su alianza con Conicyt, comenzando con los Anillos de Investigación Antártica en 2005.

Durante estos días se han discutido diferentes tópicos (procesos de selección, financiamiento, logística, cooperación internacional, etc.). ¿Cuál destacaría usted por su importancia en el proceso completo de la ciencia antártica?

SB: Me gustaría ver más colaboración internacional. Me sentí muy estimulado al ver a Conicyt anunciar hace unos cinco meses un acuerdo que apoyará a científicos chilenos para establecer alianzas con investigadores de los Estados Unidos que tengan financiamiento de la National Science Foundation (NSF). Me gustaría ver que surgen alianzas gracias a este acuerdo y estoy muy esperanzado de que así sucederá.

Ustedes tienen un enorme programa antártico. Entonces, ¿cómo ven ustedes la colaboración internacional?, ¿qué esperan de ésta?, ¿cómo ha cambiado la idea de colaboración internacional en su programa?

SB: Hemos sido afortunados en tener un amplio abanico de colaboraciones internacionales. En el pasado ha sido con pocos países. Ahora, con los desarrollos en el INACH, hay muchas más oportunidades para la colaboración. Por ejemplo, los buques de que dispondrá el INACH próximamente, realmente abren posibilidades para realizar investigación en ecología marina, por ejemplo, en la península Antártica. Hay un fuerte interés de los científicos chilenos en este tema y ciertamente hay también un fuerte interés del programa estadounidense.

¿Ve otras posibilidades de colaboración?

SB: En la península Antártica yo vería eso como el punto más fuerte en este momento. El programa estadounidense no tiene muchas cosas en ecología terrestre, hay un interés más fuerte en ecología marina, particularmente por los cambios en el océano: cambios en la distribución del hielo marino y el hecho de que el océano Austral está capturando mucho carbono y, en consecuencia, hay un montón de preguntas relacionadas con la acidificación del océano y cómo esto cambiará la estructura del ecosistema.

En el taller se ha mencionado mucho la investigación multidisciplinaria, interdisciplinaria, pero el significado de estas palabras puede variar mucho según quien la diga. ¿Qué significa para usted la investigación interdisciplinaria?

SB: Es relativamente fácil para los grupos de personas hacer piezas complementarias de ciencia, relacionadas, por ejemplo, en la comprensión de cómo funciona el sistema glaciomarino. Pero a menos que ellos realmente trabajen juntos (por ejemplo, para construir modelos de interacción entre el océano, las plataformas de hielo y la capa de hielo), a menos de que ellos construyan el modelo del proceso juntos, en mi opinión, no es verdaderamente investigación interdisciplinaria.

Y eso es algo muy difícil de hacer, porque tienes que ir más allá de tu disciplina, tienes que trabajar genuinamente con otras disciplinas y tratar de obtener la compresión a nivel de sistema, no sólo decir «bueno, así es como el océano funciona y entrega calor a la capa de hielo» y entonces olvidarse del asunto. ¿Cuánto calor entrega el océano a la capa de hielo?, y cuando lo entrega, ¿qué pasa con la plataforma de hielo y qué pasa con la capa de hielo? Lo interesante es la noción de construir modelos para el gran sistema y cómo los procesos mismos encajan en el modelo.

¿Cuál fue o es el impacto real del «cierre del gobierno» (government shutdown) en el Programa Antártico Estadounidense?

SB: El impacto más grande es que nosotros postergamos completamente 17 proyectos y dos proyectos más fueron reducidos significativamente en su alcance. Luego, en muchos proyectos ha habido inconvenientes, pero creemos que van a ser productivos. En esos 17 proyectos que fueron sacados por un año, algunos eran apoyados por la NASA (por ejemplo, el Long Duration Balloon Program) y esa es una oportunidad completamente perdida, nunca tendremos esa ciencia, esa ciencia puede que suceda el próximo año, pero hemos perdido una oportunidad para hacer cosas. Es como tener un buque de investigación y no usarlo por una temporada.

La pérdida más grande está en los estudiantes involucrados y en los jóvenes científicos, porque ellos se dedican tanto en la planificación y se preparan para ser productivos en un periodo corto de tiempo y entonces ellos no obtienen ese tiempo. Ellos pierden potencialmente un año de formación; su programa de estudios se prolonga un año más. En un carrera productiva de 40 años, un año equivale al 2,5 %, es una pérdida significativa.