Instituto Antártico Chileno

Prof. Carlos Moreno: «Hoy estamos en un pie de trabajo colaborativo en el que no habíamos estado nunca antes»

Ud esta en: home > noticias > Prof. Carlos Moreno: «Hoy estamos ...
Publicado
5 de Dic del 2013

Buscar por

Antártica Internacional Artículos de Ciencia

El profesor Carlos Moreno Meier es académico del Instituto de Ecología y Evolución, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. Ha tenido una amplia trayectoria científica y académica por varias décadas con énfasis en temas antárticos y ecológicos. Además, ha representado a nuestro país ante la Comisión de Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), desde el año 1989, patrocinado por el INACH.

Moreno participó en el taller «The future of Antarctic research, collaboration possibilities and funding opportunities», organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Estas son sus impresiones sobre lo que ha sido la ciencia polar chilena y los desafíos que está enfrentando.

¿Cuál es su impresión de este taller?

Carlos Moreno (CM): Primero, me ha parecido un taller hecho en una escala en donde ha sido posible interactuar fácilmente con la mayoría de los miembros, puesto que es gente que hemos visto en otros foros, en otras partes; ha sido muy amable, muy sincero, muy espontáneo, y eso ha facilitado el trabajo enormemente.

Usted tiene una visión privilegiada de lo que ha sido el desarrollo de la ciencia antártica chilena por varios años. ¿En qué punto estamos ahora?

CM: Mire, usted exagera un poco en lo que dice, pero el hecho que yo haya sido pionero en los proyectos de investigación financiados por el INACH, en otra época, con otras condiciones, no significa que sea un tremendo experto.

El actual modelo que usa el INACH para financiar proyectos se ha diversificado y tiene incorporadas muchas más disciplinas que en el pasado. Por otro lado, yo diría que hay más exigencia en las tasas de publicación de resultados y, consecuentemente, también ha habido una mayor presencia de la ciencia chilena antártica en los medios internacionales. O sea, esos son dos hechos de la causa que se deben en gran parte a los cambios que se han introducido, particularmente, en la última gestión del Instituto.

Por ejemplo, nunca el Instituto tuvo personal propio que hiciera ciencia, como en mi época, en que todo el personal era de universidades, pero además no había mucha rotación. Ahora, junto con la gente de las universidades, están los elementos propios del INACH, que le dan un dinamismo mucho más grande al sistema.

Tomando en cuenta los países que participaron en este taller y también lo que se ha visto en las últimas reuniones internacionales que se han hecho en Chile relacionadas con la Antártica, más su participación por varios años en la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos, ¿cuáles serían las oportunidades que tiene nuestro país en cooperación internacional?

CM: Muchísimas. Yo creo, sin duda, que hoy día estamos en un pie de trabajo colaborativo en el que no habíamos estado nunca antes. Eso tiene dos razones: una, como siempre, que es interna, de nuestra propia organización en Chile, y la otra es que, de alguna manera, el resto de los países antárticos está también buscando aperturas. Eso está haciendo que la colaboración internacional se pueda transformar en hechos concretos.

¿Eso no era así antes?

CM: No, para nada. Antes, a lo más, uno visitaba a los colegas en una base extranjera y lo atendían si tenían tiempo. Eso ha cambiado enormemente. Eso debe a que los científicos chilenos que trabajan en la Antártica han tenido roles, los han desempeñado bien, tienen un alto número de publicaciones, en el fondo, se hacen notar, en la literatura internacional se les empieza a tomar más en serio.

Durante este taller se presentó el estado de las plataformas con que cuenta Chile en la Antártica, a nivel de laboratorios en las distintas bases y también se mencionó la adquisición y habilitación de un pequeño buque científico. ¿Esto qué oportunidades abre para la ciencia antártica?

CM: Yo diría que el trabajo en las Shetland es tremendamente difícil y complicado, no porque sea difícil elegir el tema, sino que están demasiados países concentrados en una misma área; de tal manera que las superposiciones entre ellos no dejan de tener algún impacto.

Pero tenemos toda la península Antártica hacia abajo, hacia el sur, a nuestra disposición. En el pasado nosotros trabajábamos en el sector del Gerlache, en bahía South específicamente, un área que es mucho más antártica, mucho más glaciada, mucho más helada y tiene unas condiciones espectaculares donde se pueden hacer investigaciones de alto nivel. Entonces, estas nuevas embarcaciones permitirían, desde mi perspectiva, hacer más investigaciones en una escala intermedia del gran buque oceanográfico y de lo que hacemos hoy. Va a ser un avance.

Por otro lado, se va a tener movilidad propia en algunos sistemas de canales, como es el Niemayer, el Peltier, la misma bahía South, el Gerlache, en un sector en donde la biodiversidad del ecosistema es mucho más alta que en las Shetlands. Consecuentemente, con probabilidad tendrá menos aves, pero el mar es mucho más interesante ahí que en el norte.

¿Qué sugiere para estimular a los científicos a utilizar estas plataformas?

CM: Yo creo que no les van a faltar proyectos, el problema puede ser al revés, porque va a ser la novedad del año. Se va a promocionar solo.