Instituto Antártico Chileno

Política Antártica Nacional

Ud esta en: home > noticias > Política Antártica Nacional
Publicado
23 de Dic del 2013

Buscar por

Artículos de prensa FAE

Presidente Sebastián Piñera se convirtió en el primer mandatario en cruzar el círculo polar antártico

El presidente Sebastián Piñera, junto a los ministros de Defensa, Rodrigo Hinzpeter, y de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, develó el 16 de enero la placa conmemorativa del inicio de los trabajos de la futura estación chilena en la Antártica y se convirtió en el primer mandatario en cruzar el círculo polar antártico.
En la ocasión, Piñera afirmó que será “la primera base activa que está dentro del círculo polar antártico. Con esto, estamos dando un paso adelante y fortaleciendo la vocación y el compromiso que tiene Chile con la Antártica. Chile tiene derechos sobre la Antártica muy especiales: históricos, desde la época de la colonia; geográficos, ya que somos el país más cercano a la Antártica; y presenciales, porque siempre Chile ha estado presente en la Antártica con sus Fuerzas Armadas y con sus institutos de investigación científica”.

En esa línea, agregó que “el Gobierno quiere dar un paso más en fortalecer nuestra presencia y vocación antártica con la construcción de esta nueva base en el glaciar Unión, que va a ser una de las tres bases más cercanas al polo sur, junto con la base americana y la base china. Nos va a permitir proyectar a nuestro país hacia este continente antártico, el continente del futuro”.
El Mandatario destacó que junto a esta nueva estación, “el Gobierno ha tomado las medidas para hacer de Punta Arenas y de Puerto Williams, la puerta de entrada del mundo al continente antártico. También, para fortalecer el turismo y la investigación científica antártica en este continente, que tiene las reservas de agua dulce más grandes del mundo, que tiene paisajes y un medioambiente absolutamente extraordinarios y únicos”.

Fuente: Presidencia e INACH.

INACH invierte 1,5 millones de dólares para potenciar la ciencia chilena

“El país ha crecido en los últimos años y en la misma medida hemos aumentado la inversión en la Antártica”, fueron las palabras del director nacional del INACH, José Retamales, en el marco de la inauguración de las nuevas y modernas instalaciones de la base científica “Profesor Julio Escudero”, realizada el 1 de febrero en la isla Rey Jorge, por un monto equivalente a 1,5 millones de dólares.
La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales y representantes de las bases de Argentina, Uruguay, Rusia, China y Corea, además de las delegaciones de las base “Presidente Eduardo Frei” y de la Estación Marítima de Bahía Fildes.
Era evidente la satisfacción del directivo del INACH en el XVIII aniversario de la base del INACH, pues durante su gestión el país ha mejorado las condiciones para que más científicos puedan venir a este territorio. “Nuestro objetivo ha sido robustecer las plataformas antárticas para que los chilenos puedan desarrollar su trabajo en forma moderna y cómoda. Esto ha sido impulsado también porque en Chile hoy existen más personas con posgrado. Ello nos ha inspirado. Actualmente tenemos 64 proyectos en marcha, 40 de ellos con actividades en terreno en este territorio, eso es cuatro veces lo que el país hacía hace una década”, comentó el magallánico.
Las nuevas instalaciones tienen como objetivo mejorar la habitabilidad de la estación, reacomodar y ampliar los espacios para laboratorios de apoyo a la ciencia. En total, se construyeron cerca de 600 m2, con lo cual las instalaciones aumentaron a 1.628 m2, incrementando las zonas de comedores, biblioteca, sala de lectura, conferencias y esparcimiento. Esto permitió redestinar un módulo completo para la ciencia, con más espacios para los laboratorios de microbiología y multiuso, e incorporar nuevos y mejores equipamientos. A su vez, en la parte baja del edificio, se habilitó un laboratorio húmedo para estudios de biología marina.

INACH publica su nuevo programa científico polar

El INACH publicó en marzo la versión 2013 de su Programa Nacional de Ciencia Antártica, con el estado de proyectos en ejecución, sus objetivos, duración y fuentes de financiamiento. Más de 4 millones de dólares es el presupuesto global que requieren estos proyectos para alcanzar sus propósitos en diversas líneas de investigación, como las relaciones entre Sudamérica y Antártica; las adaptaciones al medio antártico y sus biorrecursos; la abundancia y diversidad de organismos antárticos; el calentamiento global y evolución del clima, y el medioambiente polar.
Según el director del INACH, Dr. José Retamales, “la línea de investigación que más ha crecido está vinculada al estudio de las adaptaciones al medio antártico, algo que abre muchas posibilidades, ya que estamos hablando de conocimiento con un potencial de aplicación enorme”. En este sentido, el PROCIEN ya es capaz de mostrar resultados auspiciosos, por ejemplo, “se han determinado enzimas capaces de degradar desechos líquidos grasos provenientes de la industria alimentaria y biofertilizantes que pueden estimular el crecimiento de otras plantas de interés comercial”, afirma Retamales.
Esta publicación ya está disponible en español e inglés en pdf en el sitio electrónico www.inach.cl y la próxima semana estará en su versión impresa, teniendo el tiraje de 1.000 ejemplares. Su distribución es totalmente gratuita, siendo su público objetivo principal la comunidad científica nacional e internacional, líderes de opinión y medios de comunicación, entre otros.

Armada destaca apoyo entregado a la ciencia polar en su 67.ª Campaña Antártica


Después de 187 días de navegación, el rompehielos «Óscar Viel», junto al remolcador «Lautaro» y al transporte «Aquiles» finalizaron en abril la sexagésima séptima Campaña Antártica de la Armada de Chile, considerada como una de las más australes por sobrepasar el círculo polar antártico y una de las más grandes por la cantidad de científicos movilizados.
En esta versión, los tres buques recorrieron en seis comisiones un total 25.941 millas náuticas, equivalentes a recorrer 11 veces desde Arica al cabo de Hornos, entregando a los operadores antárticos nacionales y extranjeros 905.000 kilos de carga y 1.800.000 litros de combustible. Así lo señaló el comandante del Viel, Capitán de Navío Claudio Yáñez, en una conferencia de prensa que además contó con la participación del Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contralmirante Kurt Hartung y del director del INACH, José Retamales.
Uno de los principales hitos de la campaña fue realizar en el mar de Bellingshausen, la medición de la plataforma continental (área submarina constituida por el lecho y el subsuelo a lo largo de la prolongación natural del territorio) a través del sonar multihaz del Viel que permitió obtener los datos batimétricos o de profundidad para la confección de nuevas cartas náuticas.
La Armada, comprometida con el conocimiento científico, trasladó a la Antártica a más de 100 científicos junto a sus equipos para dar cumplimiento a la 49.ª Expedición Científica Antártica (ECA), organizada por el INACH.
Fuentes: Armada e INACH

INACH participó en diálogo ciudadano organizado en Magallanes por la Cancillería

Como una forma de acercar la labor de la Cancillería a la comunidad magallánica se realizó el jueves 30 de mayo el “Diálogo participativo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, organizado por la Dirección de Coordinación Regional (DICORE), del Ministerio de Relaciones Exteriores, y la División de Organizaciones Sociales, de la Secretaría General de Gobierno.
Este diálogo, que tuvo lugar en el centro de convenciones del Hotel Dreams de Punta Arenas, forma parte de un programa de apoyo y orientación a los gobiernos regionales y las intendencias en materia de internacionalización de las regiones. En el evento, al que asistieron unas 50 personas, se expuso también sobre la Política Antártica Nacional y las potencialidades del Punta Arenas como puerta de entrada al Continente Blanco.
Encabezados por el Director de DICORE, Jorge Beals, los funcionarios ministeriales plantearon distintos temas de la política exterior nacional en las presentaciones “Contexto global de la Política Exterior de Chile”, de José Miguel Capdevila, Subdirector de Seguridad Internacional y Humana, y “Los tratados como instrumentos de la cooperación entre Estados: los casos de Argentina y Perú”, de Pedro Ortúzar, Jefe del Departamento de Tratados de la Dirección Jurídica. La exposición “Principales aspectos de la Política Antártica de Chile” estuvo a cargo de Rodrigo Waghorn, de la Dirección de Antártica, quien expuso sobre la Política Antártica y su vinculación con Magallanes, y Rosamaría Solar, del INACH, presentó el proyecto “Circuito antártico de Punta Arenas y el estrecho de Magallanes”. Ambos enfatizaron el rol de la ciudadanía en la conceptualización de Punta Arenas como capital antártica y sus posibilidades como ciudad puente y plataforma de servicios, por ejemplo, para las múltiples expediciones polares nacionales e internacionales que pasan por esta ciudad.
Previamente, la comitiva de la Cancillería había realizado en Puerto Williams el primer seminario titulado “Difusión Internacional de Puerto Williams, Región de Magallanes y Antártica Chilena”, en el que se expusieron los temas abordados posteriormente en la capital regional.

Lanzamiento de sitio web e inauguración de laboratorios del proyecto “Macroalgas Antárticas”

Con la participación del Prorrector de la Universidad Austral de Chile Dr. Juan Omar Cofré, el Decano de la Facultad de Ciencias Dr. Mario Pino, el Dr. Iván Gómez y el equipo del proyecto “Macroalgas Antárticas” y otras autoridades universitarias, se realizó en Valdivia el 28 de agosto el lanzamiento del sitio web www.algasantarticas.cl y la inauguración de los laboratorios de Ecofisiología y Fotobiología de Algas, del Dr. Iván Gómez, y del Laboratorio de Ecotoxicología, de la Dra. Pirjo Huovinen.
Durante la presentación se mostraron las diversas secciones con que cuenta el sitio web como la expedición antártica en el verano del 2013, en la cual se realizaron diversas actividades que incluyeron la determinación de las densidades de algas y determinación de fotosíntesis a diferentes temperaturas y bajo radiación ultravioleta, además de documentación fotográfica y de videos. El sitio web contiene, además, material educativo relacionado con las algas, postales de especies que se encuentran en la Antártica, calendarios, pósteres, la exposición “Macroalgas Antárticas: Biosensores del cambio global”, etc.
El proyecto “Impacto del cambio global sobre la fisiología de macroalgas antárticas: Consecuencias para procesos costeros en escenarios de incrementada temperatura y radiación UV”, es ejecutado por la Universidad Austral de Chile y financiado por CONICYT-PIA y cuenta con el apoyo logístico del INACH.

Fuentes: Coordinación FAE Zona Sur-Universidad Austral de Chile, INACH.

INACH cumple 50 años apoyando la ciencia antártica chilena

Chile podría terminar el año 2013 transfiriendo 5 millones de dólares al Programa Nacional de Ciencia Antártica, cifra 50 veces superior a lo que se destinaba hace una década. Así lo dijo en su discurso el director del INACH, Dr. José Retamales, al cumplirse el quincuagésimo aniversario del ente polar nacional el 10 de septiembre. La ceremonia de cuenta pública se realizó en el edificio institucional del INACH en Punta Arenas y contó con la presencia de diversas autoridades, empresarios, académicos y funcionarios.
El director de INACH explicó que está en marcha el concurso del Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (Fondap), de Conicyt, que de ser adjudicado a un proyecto de ejecución antártico-subantártico, Chile tendrá un centro de excelencia en Magallanes, con lo cual el apoyo a la ciencia polar a fines de este Gobierno llegaría al doble en relación al actual.
Actualmente el INACH y las diferentes agencias de financiamiento del país (Conicyt y Corfo Innova) transfieren al sistema universitario de ciencia y tecnología antártico 2 millones y medio de dólares. “Todos estos logros responden en gran parte al Plan Chile Gestiona, una iniciativa de este gobierno que busca que los servicios mejoren la atención que ofrecen, optimizando recursos y tiempo. En nuestro caso se puede palpar esa mejora en la gestión, en el incremento de la actividad científica en la Antártica”, acotó.
La autoridad del INACH recordó que la asociación con instituciones nacionales para aumentar la cantidad de recursos disponibles, junto a la logística y los proyectos de financiamiento directo del INACH, conforman este año ocho llamados a concurso, constituyendo el más robusto programa de investigación científica antártico latinoamericano desde la creación, hace 50 años, del INACH.
El ex rector de la Universidad de Magallanes destacó la última expedición científica, la que tuvo varios récords, como el mayor número de científicos, la campaña más larga y con un importante énfasis en la cooperación internacional. “Trasladamos 400 personas. El 28 % de los proyectos eran de otros países y volvimos a cruzar el círculo polar antártico”, indicó.
A su vez, reconoció los esfuerzos por hacer de Magallanes una región antártica y valoró los recursos entregados por el Ministerio de Hacienda para un programa de formación de Redes de Cooperación Internacional, al cual se ha sumado CORFO con el proyecto “Implementación de una Red Científica Internacional Antártica-Subantártica”.
Finalmente, mencionó el trabajo para fortalecer el capital social antártico en el país. Subrayó el trabajo con el Consejo de la Cultura y las Artes e informó que se recibieron 150 trabajos a la Feria Antártica Escolar 2013, un 15 % más que el año pasado.
La celebración del quincuagésimo aniversario del INACH incluyó también un acto artístico en el Teatro Municipal, donde se estrenaron dos obras audiovisuales inspiradas en la Antártica (ver nota en sección Arte y Cultura).

Inauguran Fundación Piloto Pardo


El 31 de agosto se conmemoró el nonagésimo séptimo aniversario del rescate de los 22 miembros de la expedición inglesa de Sir Ernest Shackleton que se encontraba aislada en isla Elefante, por parte de la escampavía Yelcho, de la Armada de Chile, al mando del Piloto 1º Luis Pardo Villalón.
Con este motivo se realizó una ceremonia de romería en la tumba del Piloto Pardo en el Cementerio General de Santiago, la que fue presidida por el secretario general de la Armada, Comodoro Leonel Muñoz, el presidente de la Fundación Piloto Pardo, Fernando Pardo Huerta, el vicepresidente y ex Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Edmundo González, un grupo de familiares descendientes del héroe y el director de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Emb. Francisco Berguño.
Berguño mencionó en su discurso que “este año realizó la XV versión de la Patrulla Antártica Combinada, que reúne a las armadas de Chile y Argentina en actividades de búsqueda y rescate en aguas antárticas. Esta iniciativa tiene insignes precursores en aquellos que han arriesgado sus vidas con la finalidad de rescatar a quienes se han aventurado con infortunio en las aguas desafiantes y rebeldes del ócéano Austral”.
Según el representante de la Cancillería, “Luis Pardo Villalón inscribió su nombre en la historia antártica por tomar la decisión de acudir en rescate de quienes formaban la expedición de Sir Ernest Shackleton. Las condiciones no eran fáciles y la decisión de acudir al rescate incluía comprometer la propia vida. Sin embargo, el peligro no fue un argumento capaz de inhibir a Luis Pardo en el cumplimiento de su deber”.

Fundación Piloto Pardo

Luego de la colocación de ofrendas florales, la ceremonia continuó en el hall de la Comandancia en Jefe de la Armada en Santiago, lugar en donde se inauguró la Fundación Piloto Pardo. “Es para mí un profundo orgullo y privilegio formar parte de esta fundación que tiene como principales objetivos perpetuar la memoria del Piloto Pardo y fomentar y promover la investigación científica en la Antártica, especialmente en lo relativo a la protección del medioambiente, la conservación de los recursos marítimos antárticos, el cambio climático, el uso de la energía renovable y la colaboración con la Armada de Chile”, fueron las palabras del vicepresidente de la Fundación, Edmundo González.

Celebración en Punta Arenas

En Punta Arenas y como anticipo de los 100 años de una de las grandes epopeyas mundiales de rescate en la Antártica, el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Kurt Hartung realizó una exposición en el Club Naval de Punta Arenas denominada “La Hazaña del Piloto 1° Luis Pardo”.

Fuentes: Dirección de Comunicaciones de la Armada, Dirección Antártica del Minrel e INACH.

Red de Ciencias Vegetales Antárticas elige nueva directiva

Los doctores Marco Molina, Marcelo Leppe y Luis Corcuera conformarán la nueva directiva de la Red de Ciencias Vegetales Antárticas, instancia que busca incentivar la cooperación entre científicos antárticos que trabajan en organismos vegetales para desarrollar líneas de investigación multidisciplinarias.
Los doctores Marco Molina, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), Marcelo Leppe, del INACH, y Luis Corcuera, de la Universidad de Concepción (UdeC), deberán encabezar la reestructuración de la red, la elaboración de los estatutos de funcionamiento y organizar una reunión en el plazo de 12 meses para discutir estas materias.
La elección de la nueva directiva y evaluación de las actividades de los últimos dos años, se realizó en la última reunión de la Red, en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica, que se llevó a cabo del 4 al 6 de Septiembre de 2013 en La Serena.
Se espera que la activación de la Red promueva la realización conjunta de proyectos de investigación, reuniones y cursos científicos para estudiar los candentes problemas generados por el cambio climático en la Antártida Marítima.

Ministro Moreno preside Consejo de Política Antártica en Valparaíso

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, presidió el 15 de octubre la reunión nº 50 del Consejo de Política Antártica, que se desarrolló en el Museo Marítimo Nacional en Valparaíso.
En su informe, el canciller se refirió al proyecto de Ley Antártica, cuya aprobación “será un elemento clave para una mejor ejecución y coordinación de la Política Antártica Nacional, a través de un perfeccionamiento de la institucionalidad antártica y una modernización de la acción del Estado de Chile en su Territorio Antártico y en la Antártica en general”.
El ministro Moreno destacó las diversas iniciativas que reafirman el interés que Chile tiene en la Antártica, “no sólo por la proyección que significa el Territorio Chileno Antártico, sino que también porque nos hemos ido consolidando a través de los años en uno de los países más activos en el continente austral. Esto conlleva una responsabilidad que no puede sino traducirse en una mayor dedicación y atención en las materias antárticas”.
El secretario de Estado hizo especial mención a los 50 años de vida del INACH, destacando el rol que esa institución ha jugado en la actividad científica nacional y en el desarrollo de la Región de Magallanes y Antártica Chilena como un polo científico de excelencia. “Nos enorgullece saber que hoy el Programa Nacional de Ciencia Antártica constituye el más importante programa de investigación científica antártica latinoamericano”, subrayó.
En ese contexto, recordó que el presidente Piñera fijó como una de las prioridades de su gobierno “establecer presencia nacional en las profundidades de la Antártica, asignándole al Ministerio de Defensa la instalación de una Estación Polar Científica Conjunta en el glaciar Unión ubicado en latitud 79 grados Sur. En esta estación trabajarán de manera integrada las 3 ramas de nuestras Fuerzas Armadas a fin de prestar apoyo a la ciencia antártica que será coordinada por el Instituto Antártico Chileno. Esto será complementado próximamente con la reapertura de la base Teniente Carvajal ubicada en la costa, gracias a un reciente acuerdo alcanzado entre la Fuerza Aérea de Chile y el INACH que permitirá a este último construir un laboratorio y otras facilidades en ese apartado extremo de la península Antártica”.
El ministro Alfredo Moreno hizo hincapié en la doble tarea que nuestro país tiene en el Continente Blanco, “en primer lugar, mantener y reforzar nuestra presencia soberana en el Territorio Chileno Antártico siendo consistentes con nuestra historia antártica y con nuestras pretensiones”.
“Será un desafío construir un Programa Antártico Nacional unificado, para lo que el Ministerio de Relaciones Exteriores se compromete a trabajar en conjunto con los operadores nacionales en la confección de un nuevo Plan Estratégico para el período 2015-2018 que nos permita desarrollar nuestra actividad antártica de manera coherente y planificada”, agregó.
En el encuentro participaron el ministro de Defensa Nacional, Rodrigo Hinzpeter; el Comandante en Jefe del Ejército, General Juan Miguel Fuente-Alba; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Enrique Larrañaga; el Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire Jorge Rojas; el director de Antártica de la Cancillería, Francisco Berguño; el director del INACH, José Retamales; la directora de Fronteras y Límites del Estado, María Teresa Infante; el subsecretario de Defensa Óscar Izurieta; y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, entre otras autoridades.
Fuente: MINREL.

Ministerio de Relaciones Exteriores celebra Día de la Antártica Chilena


El Ministerio de Relaciones Exteriores celebró el Día Nacional de la Antártica Chilena, para conmemorar los 73 años desde que se establecieron los límites del Territorio Antártico Nacional. La Cancillería ha puesto en un lugar privilegiado a la Política Antártica, reafirmando así el interés que Chile tiene en el continente blanco.
El presidente Sebastián Piñera envió un saludo al canciller Alfredo Moreno con motivo de esta conmemoración. “Quiero expresarle mi más sincero reconocimiento por la importante labor que el Ministerio de Relaciones Exteriores realiza en pos de la conservación y protección del territorio antártico”, expresó.
Por este motivo se efectuaron diversas actividades a lo largo del país. En Punta Arenas se desarrolló la 10ª Feria Antártica Escolar, que congregó a estudiantes de todo Chile. El encuentro científico fue organizado por el INACH y los ganadores del concurso –provenientes de Concepción, Coquimbo, Punta Arenas y Santiago– integrarán la próxima expedición antártica en febrero de 2014.
En Valdivia, en la Universidad Austral de Chile, se premió a las ponencias ganadoras del Concurso de Microcuentos “La Antártica en 99 palabras” y se realizó la mesa redonda “Ayer y hoy para una Antártica de mañana”, a la que asistieron connotados científicos ligados al tema antártico.
En Santiago, con un acto cívico en el Colegio “Antártica Chilena” en el cual participaron alumnos y profesores, la Dirección de Antártica de la Cancillería también conmemoró la fecha. “Hoy la Antártica es un continente dedicado a la paz y a la ciencia y nuestro país es parte fundamental de todas las actividades que se realizan en ella. El continente blanco es un lugar que, gracias a países como Chile, se ha mantenido intacto, libre de contaminación y que nos da la posibilidad de aprender cada día nuevas cosas”, resaltó la Subdirectora de Antártica, Verónica Chahín.
Fuente: MINREL.