PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN – PMG
RESULTADOS INDICADORES TRANSVERSALES 2016
Los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG) en las instituciones y servicios públicos tienen su origen en la Ley N°19.553 de 1998 del Ministerio de Hacienda y asocian el cumplimiento de objetivos anuales de gestión a un incentivo de carácter monetario para los funcionarios/as. Desde la fecha de implementación hasta la actualidad, el PMG ha tenido diversos ajustes. En el año 2010 estaba constituido por tres programas marcos: Básico, Avanzado y de la Calidad, que abarcan 6 áreas de gestión y 13 sistemas: Capacitación, Higiene – Seguridad y Mejoramiento de Ambientes de Trabajo, Evaluación del Desempeño, Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana / Sistema de Acceso a la Información Pública, Gobierno Electrónico – Tecnologías de Información, Sistema Seguridad de la Información, Planificación / Control de Gestión, Auditoría Interna, Gestión Territorial, Compras y Contrataciones del Sector Público, Administración Financiero – Contable, Enfoque de Género y, Sistema de Gestión de la Calidad (ISO). Cada uno de estos sistemas consideraba etapas de desarrollo por las que debían transitar los servicios, pudiendo egresar de los distintos sistemas en la medida que los servicios cumplieran las últimas etapas definidas.
El año 2011 se crea el Sistema de Monitoreo del Desempeño Institucional, que sucede al sistema de Planificación y Control de Gestión y tiene por objetivo realizar el monitoreo de los indicadores de resultado y producto cuya entrega constituye la tarea permanente de la institución.
El 2016 el INACH compromete únicamente el Sistema de Monitoreo del Desempeño (SMD), el cual es obligatorio, de alta prioridad y está compuesto por indicadores de desempeño asociados a productos estratégicos institucionales (aprobado por el Comité Tri-ministerial).
En el marco del Decreto Exento N° 231 de julio de 2015 la Dirección de Presupuesto, DIPRES, ha definido 3 objetivos de gestión a comprometer por los organismos públicos:
- Objetivo 1, de carácter obligatorio; consiste en cumplir las metas, entre un 75% y 100%, de los indicadores de desempeño asociados a productos estratégicos
- Objetivo 2, de carácter obligatorio; consiste en medir e informar a las respectivas redes de expertos y a la Dirección de Presupuesto (DIPRES) todos los indicadores transversales y publicar a diciembre 2016, en la Web institucional sus resultados efectivos.
- Objetivo 3, de carácter voluntario, consiste en evaluar el resultado de los indicadores transversales seleccionados del Programa Marco aprobado por el Comité Tri-ministerial, cumpliendo las metas comprometidas por las instituciones públicas.
En el caso de INACH, se han comprometido para el año 2016 el cumplimiento de los objetivos 1 y 2.
Respecto a los indicadores transversales o de soporte, se deberá dar cuenta de los resultados efectivos a diciembre de 2016 tal como lo señala el objetivo 2.
En la siguiente tabla se indican los Sistemas y objetivos de gestión a los cuales se asocian cada uno de estos indicadores.
Nombre Sistema | Objetivos de Gestión | Indicador | Fórmula de Cálculo indicador | Resultado
Logrado Diciembre 2016 |
Capacitación | Mejorar la pertinencia y calidad de la capacitación que ejecutan los/as Servicios, para optimizar el desempeño de los funcionarios/as en la ejecución de la función pública que les corresponda ejecutar. | Porcentaje de actividades de capacitación con compromiso de evaluación de transferencia en el puesto de trabajo realizadas en el año t | (Nº de actividad/es de capacitación con compromiso de evaluación de transferencia en el puesto de trabajo realizada en el año t / N° de actividad/es de capacitación con compromiso de evaluación de transferencia en año t)*100 | 100% (1/1)*100 |
Higiene y Seguridad | Disminuir el riesgo de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, y, en el caso que éstos ocurrieran, presenten cada vez menor gravedad. | Tasa de accidentabilidad por accidentes del trabajo en el año t. | (Número de Accidentes del Trabajo ocurridos en el año t/ Promedio anual de trabajadores en el año t)*100 | 4,55% (2/44)*100 |
Compras Públicas | Contar con procesos de compra participativos y transparentes | Porcentaje de licitaciones sin oferente en el año t. | (Número de procesos de licitaciones en las que se cerró la recepción de ofertas el año t que no tuvieron oferentes / Número de procesos de licitaciones en las que se cerró la recepción de ofertas el año t)* 100 | 11,27% (8/71)*100 |
Auditoría Interna | Mejorar el control interno a través de acciones preventivas, manteniendo un nivel de Implementación suficiente de recomendaciones del auditor interno. | Porcentaje de compromisos de auditoría implementados del Plan de Seguimiento de Auditorias. | (N° de compromisos del Plan de Seguimiento de auditoría implementados en año t /N° total de compromisos de auditoría definidos en Plan de Seguimiento de auditorías realizadas en año t- 1)* 100 | 38% (12/32)*100 |
Seguridad de la Información | Gestionar los riesgos de seguridad de la información de los activos que soportan los procesos de provisión de bienes y servicios, mediante la aplicación de controles basados en la Norma NCh 27001. | Porcentaje de controles de seguridad de la información implementados respecto del total definido en la Norma NCh-ISO 27001, en el año t. | (N° de controles de seguridad de la Norma NCh-ISO 27001 implementados para mitigar riesgos de seguridad de la información en el año t / Nº Total de controles establecidos en la Norma NCh-ISO 27001 para mitigar riesgos de seguridad de la información en el año t) *100 | 18% (20/114)*100 |
Sistema de Atención Ciudadana / Acceso a Información Pública | Responder las Solicitudes de Acceso a la Información Pública en un plazo máximo de 15 días. | Porcentaje de solicitudes de acceso a la información pública respondidas en un plazo menor o igual a 15 días hábiles en el año t. | (Nº de solicitudes de acceso a la información pública respondidas en año t en un plazo menor o igual a 15 días hábiles en año t/ Nº de solicitudes de acceso a la información pública respondidas en año t)*100 | 97% (32/33)*100 |
Equidad de Género | Contribuir a disminuir las inequidades, brechas y/o barreras de género, implementando acciones estratégicas orientadas a mejorar los niveles de igualdad de género en la provisión de bienes y servicios, y a fortalecer la capacidad de los servicios para desarrollar políticas públicas de género. | Porcentaje de medidas para la igualdad de género del Programa de Trabajo implementadas en el año t. | (Número de medidas para igualdad de género del Programa de Trabajo implementadas en el año t/ Número de medidas para igualdad de género comprometidas para el año t en Programa de Trabajo)*100 | Eximido |
Descentralización | Potenciar el proceso de descentralización del país, fortaleciendo las competencias de articulación y coordinación del gasto de los servicios públicos desconcentrados, con los Gobiernos Regionales | Porcentaje de iniciativas de descentralización y desconcentración implementadas en el año t. | (Número de iniciativas de descentralización y desconcentración implementadas en el año t/Número total de iniciativas de descentralización y desconcentración comprometidas para el año t)*100 | Eximido |
Gobierno Digital | Mejorar la entrega de los servicios provistos por el estado a la ciudadanía y empresas mediante el uso de tecnologías de información y comunicación. | Porcentaje de trámites digitalizados al año t respecto del total de trámites identificados en el catastro de trámites del año t-1 | (N° de trámites digitalizados al año t/N° total de trámites identificados en catastro de trámites del año t-1)*100 | Eximido |