Para llevar cualquier tipo de material a la Antártica, se deberá rellenar el formulario correspondiente, en el cual se detallen las características de la misma.
Equipaje personal

El máximo de equipaje permitido por los operadores aéreos antárticos es de 20kg. Ante cualquier exceso de equipaje que se porte, el operador puede tomar la decisión de no embarcarlo junto al investigador, por temas de seguridad. Esto hará que se envíe a la Antártica en los siguientes medios que se disponga, no asegurando fechas de ingreso. Por consiguiente, esto quedará fuera de la responsabilidad del INACH.
Es posible que por razones ajenas a nuestra gestión, las fechas de salida o llegada a la Antártica pueden ser confirmadas o cambiadas con escaso tiempo de antelación, por lo que se sugiere la adquisición de pasajes flexibles.
Para efectos de una mayor coordinación, los Investigadores Principales deberán entregar datos de contacto personal.
Por otro lado, el equipo, instrumentos o implementos facilitados por INACH que se transporten por mano, serán entregados dos días antes de la fecha de ingreso a la Antártica, en nuestro edificio principal
Equipamiento científico

Los proyectos de investigación que requieran trasladar carga (ya sean equipos, implementos o productos químicos para el trabajo con las muestras en Antártica), deben enviarla a la ciudad de Punta Arenas. Preferentemente, este envío se realiza previo a la llegada del equipo de trabajo a la ciudad, puesto que para el traslado de este material a la Antártica se privilegia la vía marítima, y sólo en casos de emergencia, vía aérea.
Debe considerar, a su vez, las mismas regulaciones marítimas y aéreas, así como el tiempo requerido por el personal de bodega para recibir y preparar su carga. Por consiguiente, se dará a conocer con anticipación la fecha exacta en la que su carga deberá estar en el instituto.
Conviene resaltar que INACH no se hace cargo bajo ninguna circunstancia de estos costos, los que deben ser gestionados por el Investigador Principal (IP). Toda carga debe ser etiquetada adecuadamente según el formato del Formulario de Envío de Carga. Esta debe ser manipulable por una persona, por lo que no debe exceder los 25kg de peso y sus dimensiones tienen que ser inferiores a 0,1 m3. En caso de que se sobrepase estas medidas, esto debe ser señalado claramente en el formulario.
En cuanto al transporte de muestras preservadas en nitrógeno, INACH no facilitará tanques de nitrógeno líquido a los proyectos, ni tampoco coordinará la carga de éste en la ciudad de Punta Arenas.
Debido a restricciones establecidas por los proveedores de transporte aéreo hacia y desde la Antártica, se recomienda la utilización de tanques certificados IATA, debidamente embalados en jaulas o cajas de contención.
Es de su consideración que el transporte de los estanques de nitrógeno líquido hacia y desde Punta Arenas a las ciudades de origen de cada investigador es de exclusiva responsabilidad del proyecto.
Proveedores de nitrógeno líquido en Punta Arenas
AGA S.A
Carretera Norte Km. 7 1/2, Punta Arenas | Lu. a Vi. de 8.00 a 12.45 y 14.00 a 17.00 h. | (61)2211896 – (61) 2212896
INDURA
Av. del Arriero 05875, Punta Arenas | Lu. a Vi. de 8.30 a 17.30 h. | 600-6003030
Finalmente, les recordamos que si bien INACH cuenta con instalación de bodega, esta es para efecto de mantener las pertenencias del mismo instituto, por lo que la carga asociada a los proyectos será recibida de forma transitoria. Se sugiere coordinar con su institución o ciudad de origen de forma que no se entorpezca el normal funcionamiento de las instalaciones de bodega del INACH.
Declaración de mercancía peligrosa

Se entenderá por mercancía peligrosa:
“Artículos o sustancias que, cuando se transportan por vía aérea o marítima, pueden constituir un riesgo importante para la Salud, la Seguridad o el medio ambiente”.
Es por ello que se le exigirá la declaración correspondiente.
El transporte de mercancías peligrosas está sujeto a las distintas regulaciones modales que siguen las recomendaciones del Comité de Expertos en Mercancías Peligrosas de las Naciones Unidas. Los organismos internacionales relevantes son la Organización de Aviación Civil Internacional (O.A.C.I.) y la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA), en el ámbito del transporte aéreo y la Organización Marítima Internacional (O.M.I.) en el marítimo.
Todas las mercancías consideradas peligrosas, al ser embarcadas, deben ser correctamente identificadas de acuerdo a los nombres estándares utilizados para el transporte aéreo y marítimo.
Las mercancías peligrosas se clasifican en nueve tipos, que a su vez pueden subdividirse, y son las siguientes:
Clase 1: Materias y objetos explosivos.
Clase 2: Gases.
2.1 Gases inflamables
2.2 Gases no inflamables no tóxicos
2.3 Gases tóxicos
Clase 3: Líquidos inflamables.
Clase 4: Sólidos inflamables, sustancias que pueden experimentar combustión espontánea, sustancias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables.
4.1 Materias sólidas inflamables, materias autorreactivas y materias explosivas desensibilizadas sólidas
4.2 Materias que pueden experimentar inflamación espontánea
4.3 Materias que en contacto con el agua desprenden gases inflamables
Clase 5: Materiales comburentes y peróxidos orgánicos.
Clase 6: Materiales tóxicos e infecciosos.
Clase 7: Materias radioactivas.
Clase 8: Materias corrosivas.
Clase 9: Materias y objetos que presentan peligros diversos.